Revolución, Resistencia y Memoria
Patrimonio de la Humanidad.
Xabier Peñalver. Txalaparta 2022.
EE.UU. (I de III)
-La Plantación Whitney, en Wallace, Luisiana.
El museo se encuentra en las proximidades de Wallace, en el oeste de Luisiana, y se centra en el tema de la esclavitud. El lugar corresponde a la plantación regentada inicialmente por los inmigrantes alemanes Haydel y su mujer y que funcionó entre 1712 y 1867.
Esta amplia superficie fue convertida en un museo en 2014 gracias al emprendedor John Cummings, empeñado en la tarea desde hacía 16 años; se desarrolla en torno a este proyecto un amplio trabajo en relación con la esclavitud, con la participación destacada de Ibrahima Seck. El centro cuenta con obras de arte de diferentes momentos, destacando las eculturas de niños esclavos repartidas por diferentes zonas. El edificio principal data de 1803 y es de estilo criollo francés. En la visita es posible recorrer las numerosas estancias que componían una plantación de este tipo, habiéndose añadido recientemente, mediante su compra, otros edificios relacionados. Los espacios de ubicación de los esclavos son un punto importante del recorrido. El lugar dispone de centenares de documentos de esclavos narrados en primera persona. La plantación es considerada un lugar para la memoria, a la vez que sirve de homenaje a los esclavos de esta plantación y a los de otros lugares de Estados Unidos.
-Monumento a Caballo Loco, en Dakota del Sur.
El gran monumento al líder indio Caballo Loco se está construyendo desde 1948 en una montaña de las Colinas Negras de Dakota del Sur, dentro de una zona sagrada para los indios nativos americanos. Cuando finalicen los trabajos, la figura del guerrero sioux Oglala Lakota alcanzará 172 metros de altura y 195 m de anchura. El complejo está formado por la monumental figura tallada en la montaña, un museo indio de América del Norte, un centro cultural nativo americano y la Universidad Indígena. La dirección de los trabajos corría a cargo del escultor Korczak Ziolkwskio hasta su fallecimiento en 1982, revelándole su mujer hasta su muerte. Ahora es una fundación que recauda fondos particulares la encargada del proyecto. En la actualidad el museo cuenta con 12.000 piezas. Cada año visitan el lugar un millón y medio de personas.
Caballo Loco o Crazy Horse era un líder indígena nacido en torno a 1840. Desde joven luchó contra las tropas estadounidenses negándose a la invasión de colonos blancos en sus tierras en busca de oro y a ser confinados en reservas, defendiendo las tradiciones y los valores de los indios. Junto a Toro Sentado y Nube Roja dificultó la conquista de sus territorios. Tuvo algunos éxitos como el de la batalla de Little Bighorn,al sur de Montana, en la que derrotó en 1876 al ejército al mando de George Custer y su 7º de Caballería. A partir de ahí fue perseguido incansablemente hasta que se entregó en 1877 y unos meses más tarde fue asesinado en Fort Robinson, en donde había sido confinado.
-Museo Nacional de los Indios Americanos, en Washington DC.
El museo se encuentra situado en National Mall y fue inaugurado en 2004; cuenta con cinco plantas y está centrado en el patrimonio de los pueblos indígenas que ocuparon el territorio del actual Estados Unidos durante más de 10.000 años, abarcando información sobre más de 1.200 culturas. Contiene importantes fondos expuestos en salas permanentes que tratan sobre sus culturas y su lucha identitaria.
Las poblaciones indígenas que habitaban en los Estados Unidos padecieron a lo largo de décadas constantes persecuciones, principalmente entre 1775 y 1890, lo que supuso la muerte de centenares de miles de seres humanos y la asimilación cultural y la localización obligada en reservas de los supervivientes.
Una de estas actuaciones aniquiladoras de indígenas es la conocida como genocidio de California, ligado a la fiebre del oro de mediados del siglo XIX. El inicio de la explotación minera en 1848 supuso el ataque de los buscadores de oro a los aborígenes, obligándoles a abandonar sus zonas de caza y pesca. Estas persecuciones fueron llevadas a cabo tanto por los mineros como por los militares estadounidenses, provocando matanzas y desalojos entre 1850 y 1880. En la denominada guerra Modoc, esta población disminuyó entre el 75 y el 88% a causa del genocidio practicado por la población blanca. A partir de estas fechas y a lo largo del siglo XX, las poblaciones indígenas han sido forzadas a romper con su cultura y tradiciones, recluyendo frecuentemente a los niños en internados en los que se les prohibía hablar sus lenguas nativas y eran obligados a vestir al modo de los blancos.
-Cementerio de Waldheim, en Chicago.
El monumento recuerda los dramáticos acontecimientos de Haymarket Square del 4 de mayo de 1886. Una huelga general de 200.000 obreros y multitudinarias protestas de decenas de miles de personas tuvieron lugar desde el 1 de mayo de ese año en reivindicación de una jornada laboral de ocho horas. Una manifestación pacífica fue disuelta violentamente por la policía el día 4 y una bomba arrojada por un desconocido mató a un policía.
La arbitraria detención de ocho trabajadores y la celebración de un juicio político farsa y sin pruebas acabó con la condena a muerte de cinco de ellos y con penas de cárcel para los tres restantes, acusados de ser enemigos de la sociedad y del orden establecido. Uno de los condenados a muerte se suicidó en la celda y los otros cuatro fueron ahorcados el 11 de noviembre de 1887. El ejecutado Spies, de 31 años, periodista, antes de morir gritó: “La voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora”. Ese mismo año, varios sectores de la patronal establecieron la jornada laboral de ocho horas a varios centenares de miles de obreros.
A estos trabajadores que lucharon por los derechos de su clase se les denomina “Mártires de Chicago”, y en recuerdo a estos sucesos se conmemora el 1 de mayo Día Internacional de los Trabajadores por parte del mundo obrero. Curiosamente, Estados Unidos no celebra esta fecha; tampoco lo hace Canadá.