
África. Esclavizada, colonizada, esquilmada y Resistente
Agenda
España. Norte de África.
(y II)
…Viene del domingo 16 de febrero.

… /… que la expulsión de los colonialistas era posible, proclamándose la independencia de la República del Rif, con Abd el-Krim de presidente. Tras infructuosos intentos de llegar a acuerdos y alianzas con Francia o Gran Bretaña para el reconocimiento de la independencia, las tropas rifeñas, en 1924, lanzaron una ofensiva general para la total expulsión de los españoles, a la que se incorporaron nuevas tribus no rifeñas que fortalecieron su ejército.
En el protectorado francés, las victorias en el Rif alentaron las luchas de las tribus de sus territorios, amenazando su dominio colonial, por lo que los franceses se dispusieron a derrotar ellos mismos a los rifeños sublevados. Siendo el ejército francés abrumadoramente superior en tropas y en moderno armamento, los rifeños, empleando tácticas de guerrilla, lograron victorias parciales. Abd el-Krim llegó a exhortar a los pueblos de Túnez y Argelia a sumarse a la rebelión y formar una república musulmana independiente que uniera a todo el Norte de África.
Los franceses, tras los reveses que no dejaban de sufrir a manos de los rifeños, se aliaron con los españoles, primero para bloquear la República del Rif, ofreciendo que aceptara depender de estas dos potencias coloniales y después, tras el desembarco de más tropas españolas, para combatir a los rebeldes desde dos frentes, desatando una ofensiva brutal, llegando a bombardear indiscriminadamente a la población civil utilizando el gas mostaza. Abd el-Krim, ante la imposibilidad de vencer a ejércitos tan superiores, en 1926, capituló y fue desterrado a una isla. Francia y España acordaron de nuevo el reparto de las zonas respectivas.
Siendo ya innecesario el bombardeo de la población en que se encontraba Abd el-Krim, habiendo ya capitulado, espetó a los militares que lo apresaron: “Me sorprende que en esta ocasión los aviones hayan dado muerte a hombres. Habitualmente matan a mujeres. Vuestra civilización es una civilización de fuego. Tenéis bombas grandes y, por tanto, sois hombres civilizados. Yo no tengo más que balas de fusil y, por tanto, soy un bárbaro”.

*Expansión por la Costa Atlántica
Hacia 1778 los españoles habían llegado al Golfo de Guinea, ocupando un enclave costero en la desembocadura del rio Muni y las islas de Fernando Poo y Annobón cedidas por los portugueses. En 1900, tras acuerdos con los franceses, ampliaron el territorio continental hasta constituir la colonia de Guinea Española, que incluía a las islas.
Así conocida hasta que, en 1963, en el proceso de independencia que se inició entonces, pasó a llamarse Guinea Ecuatorial hasta su total independencia en 1968.

*Costa del Sahara Occidental
Al norte del territorio del Sahara, frente a las Islas Canarias, al tiempo que se ocuparon estas islas, los españoles se habían establecido en el territorio del Ifni, enclave para marinos, traficantes de esclavos y pescadores. Colonia en la que se asentaron y poblaron a lo largo de varios siglos hasta que en 1956, un Marruecos ya independiente, obligó a España, tras múltiples disputas y guerras, a cederle el territorio.
Con el reparto de África que se hizo en la conferencia de Berlín en 1885, España obtuvo el reconocimiento de la parte del territorio del Sahara Occidental que ocupaba. Territorio que fue ocupando en su totalidad en años posteriores, explotando su riqueza pesquera, hasta que en 1975 lo descolonizó, entregándoselo a Marruecos, en régimen de “territorio no autónomo” pendiente de un referéndum de autodeterminación.