![](http://www.presos.org.es/wp-content/uploads/2025/02/bluff-1024x682.jpg)
Memoria histórica imprescindible:
Fosas a reventar de cultura, guerrilleros y proletarios:
-Homenaje a las víctimas de la ‘fosa de la cultura’ de Paterna.
Los familiares de las doscientas víctimas de la conocida como ‘fosa de la cultura’ del cementerio de Paterna han celebrado el 2 de febrero un homenaje multitudinario en el que se han entregado los restos de dieciséis fusilados por la dictadura franquista a mediados de 1940.
Entre las víctimas identificadas y cuyos restos han sido entregados está el caricaturista de La Traca Carlos Gómez Carrera, conocido como Bluff. La familia del dibujante vive en Hawái (Estados Unidos) y ha decido que sus restos permanezcan en un columbario en el cementerio de Paterna.
El acto ha supuesto el cierre a años de lucha por poner en valor a las víctimas. La fosa común 114 del cementerio de Paterna se conoce como ‘fosa de la cultura’ porque allí fueron enterrados tras ser asesinados en el paredón periodistas, editores, ilustradores, representantes de entidades culturales, alcaldes, concejales y maestros. Entre las víctimas también estaba Vicente Miguel Carceller, editor de La Traca (revista satírica que llegó a tener una tirada de medio millón de ejemplares a la semana).
![](http://www.presos.org.es/wp-content/uploads/2025/02/bluff.jpeg)
Bluff fue ejecutado en junio de 1940 en un paredón junto al cementerio de Paterna. La mujer de Bluff (María del Coro Escoriaza) emigró con la hija de los dos de cuatro años (Olivia Gómez) a América para reunirse con su hermana, la periodista de guerra exiliada Teresa de Escoriaza. Los descendientes de Bluff viven actualmente en Honolulú (Hawái). Lamberto Ortiz (autor del libro Redescubriendo a Bluff, el dibujante que se enfrentó al fascismo) ha recogido los restos del dibujante en nombre de la familia. Ortiz señala que Bluff fue muy importante «por su calidad como dibujante y su ironía».
![](http://www.presos.org.es/wp-content/uploads/2025/02/agron.png)
-En búsqueda de 20 asesinados por el franquismo en fosas comunes en el cementerio de Agrón, Granada.
Sus cuerpos fueron enterrados en tres puntos concretos del cementerio y desde 2018 varias familias han solicitado a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica la exhumación de las víctimas para enterrar sus restos en sus localidades de origen.
A raíz de la investigación llevada a cabo para la recuperación de ocho guerrilleros antifranquistas entre los que se encuentran varios guerrilleros y enlaces de Salar, Escúzar, Ventas de Huelma, Moraleda de Zafayona y del propio municipio de Agrón, abatidos por la Guardia Civil el 28 de enero de 1951, y a instancia de sus descendientes, han trascendido más datos sobre la terrible represión que hubo en la zona y con ello la existencia de otras dos fosas muy cercanas a la investigada.
Todos los casos han podido ser documentados gracias al trabajo de investigación de Juan Morente publicado en su libro ‘Causa perdida: Agrupación guerrillera Málaga-Granada’.
Desde la ARMH señalan que financian la labores de búsqueda, exhumación e identificación con sus propios recursos, «sin solicitar subvenciones» ya que se oponen «al modelo que pretende subvencionar los Derechos Humanos porque –según defienden– los Derechos Humanos no se subvencionan, se garantizan».
![](http://www.presos.org.es/wp-content/uploads/2025/02/agron-primeros-restos.png)
El 5 de febrero, aparecieron los primeros restos de los asesinados.
FOSA 2. 15 de FEBRERO de 1948.
– Antonio Montosa García, “Montes”. Con domicilio en la calle de Eras Bajas, Ventas de Huelma, Granada. Tenía 26 años y era soltero. Hijo de Francisco y Dolores. Lechero de profesión.
– José García Velasco, “Traspón”. Con domicilio en Cuevas de Zacatín, en Ventas de Huelma, Granada. Tenía 28 años y era soltero. Hijo de José y María. Jornalero de profesión.
– Antonio Lorente Sánchez, “Toto”. Con domicilio en Cuevas del Barrio de la Tejuela en Ventas de Huelma, Granada. Tenía 35 años y estaba casado. Hijo de Antonio y Manuela.
– Amador Martín Vargas o Vázquez, “Martino”. Con domicilio en la calle General Mola n.º 25 en Escúzar, Granada. Tenía 35 años y estaba casado. Hijo de Manuel y Carmen.
– Gabriel Ruiz Gijón, “Peluche”. Natural de Málaga con domicilio en Ventas de Huelma, Granada. Tenía 33 años y estaba casado. Hijo de Rafael y Aurora. De profesión costurero.
– José Rodríguez Puerta, “El Caminero”. Con domicilio en la calle de la Alberca en Ventas de Huelma, Granada. Tenía 35 años y estaba casado. Hijo de José y Felisa. De profesión campesino.
![](http://www.presos.org.es/wp-content/uploads/2025/02/quico.jpg)
Guerrilla antifascista:
-Quico Sabaté, más descubrimientos.
No deja de ser chocante que después de más de seis décadas, se pueda decir algo novedoso al respecto de la vida o de la muerte de Quico Sabaté y sus compañeros el 4 de enero de 1960, pero es así.
Todo ello con indiferencia de que su historia se empezó a divulgar por autores tales como Antonio Téllez (1978), Eduardo Pons Prades (1977), Ferrán Sánchez Agustí (2005) Pilar Eyre (2014) o Joan Ventura (2010.)
Por ello era muy lícito considerar que todo ya estaba escrito, y que por lo mismo poco más se podía añadir a lo anterior. Sin embargo la existencia en un archivo militar 1 de una carpetilla que se encabeza con el título “Capitanía General 4ª Región Militar, Sección E. M. Año 1957-1960. Expediente personal: Sabater (sic) Llompart, Francisco. Asuntos: Actuacciones de su banda. Sobre la vista y actuación de una partida de seis individuos armados de metralletas en la provincia de Gerona.”, fue para despertar la curiosidad.
Y más aún cuando dicha carpetilla está subdividida en cuatro grandes apartados genéricos, que completa un abundante apartado de recortes de prensa de la época: 1) –Localización Puntos de Escape.– Casas Francas y Colaboradores. – Huída tras el atraco –Cubiertas y Tejados. 2) –Destrucción del monolito de la Victoria de Barcelona, 1957. 3) Resumen de la declaración judicial del Quico en la Prisión de Perpiñán. 4) 31-12-1959. Enfrentamiento “Fargas”.1-1-60, Persecución. Bandoleros. Beuda, Segueró, Lladó. 4-1-60, Besos, Tiroteo, Ileso. Moncada. 5-1-1960. Sabater (sic) Tren. 6-1-60. Muerte Sabater (sic), 1960). Recortes Prensa.
A la vista de dicha documentación, uno de los hechos a destacar es que en aquellos informes, en su caso el elaborado el 3 de enero de 1957, está dirigido al Estado Mayor de la 4ª Región Militar (Barcelona). Momento en que una mano anónima escribió al margen del mismo que se hiciera copia del documento a “SE”, refiriendose no a Franco como era de pensar en primera instancia (“Su Excelencia”, SE) sino al capitán general de Cataluña de aquel momento, al teniente general Juan Bautista Sánchez, una segunda a la Secretaría de Justicia, la tercera al EME (Estado Mayor del Ejército), y una cuarta copia a la 2ª Sección. Lo que demuestra el gran interés del Ejército español de entonces por las andanzas de una “banda de bandoleros”, calificativo que de común se le daba en aquel tiempo al maquis antifranquista…
–https://serhistorico.net/2025/02/03/sabate-la-otra-historia/
![](http://www.presos.org.es/wp-content/uploads/2025/02/memoria-hist.png)
Difunde www.presos.org.es:
-Hay futuro, luchando.