Muro de solidaridad y denuncias:
Presos políticos:
-El preso político vasco Patxi Ruiz hizo ayuno para denunciar la pésima atención sanitaria en la prisión de Iruñea.
Patxi Ruiz exige un “sistema médico humanitario y respetuoso” para garantizar “la dignidad de las personas en prisión”
El preso político Patxi Ruiz Romero hizo el 7 de febrero un ayuno de 24 horas para denunciar la deplorable atención sanitaria en la prisión de Pamplona (Nafarroa). Lo informó recientemente la dirección de la cárcel.
Ruiz denuncia el “deplorable” trato que reciben los reclusos, que en el penal haya “mala gestión de los servicios sanitarios” y se produzcan “un gran número de negligencias médicas”, “con el sufrimiento que ello ocasiona a las personas reclusas”. Patxi Ruiz señaló como una grave consecuencia de todo esto la muerte de una persona que se encontraba cautiva en el módulo 4 hace unas semanas.
Con su ayuno, Ruiz trata de alertar acerca del “trato insultante” que recibe el médico que les atiende a los presos de dicha a cárcel, donde un médico de Osasunbide les presta atención sanitaria, pero, al menos en el módulo 4, les trata con total “falta de profesionalidad”. Patxi Ruiz exige un “sistema médico humanitario y respetuoso” para garantizar “la dignidad de las personas en prisión”.
Cabe recordar que, en 2020, Patxi Ruiz hizo una huelga de hambre por el transcurso de 31 días, los doce primeros también de sed. Entonces estaba recluido en la prisión de Murcia II.
-Nacho Varela Gómez, preso político antifascista, en el módulo de sus camaradas.
Por fin, Nacho está en el mismo módulo de la cárcel de A Lama , Pontevedra, que Juan García Martín, preso político comunista e Israel Torralba Blanco, preso político antifascista.
Gracias a todas y todos los solidarios que han participado en la campaña de juntamiento en el mismo módulo enviando postales a la dirección de la cárcel.
Cárceles:
-Supresión del subsidio de excarcelación, para ser Ingreso Mínimo Vital.
De dos meses de espera, a un año.
El pasado 1 de noviembre entró en vigor el Real Decreto-ley 2/2024, de 21 de mayo, que contempla la trasposición de una directiva europea adoptando, así, las medidas urgentes para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo. Esto ha conllevado cambios en la Ley General de la Seguridad Social que suprime el subsidio de excarcelación y pasa a integrarse en el Ingreso Mínimo Vital. Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, este cambio supone “una reconfiguración del mecanismo protector, de tal forma que los liberados de prisión quedan protegidos de forma suficiente por la prestación del Ingreso Mínimo Vital, que tiene precisamente como objetivo evitar el riesgo de pobreza y de exclusión social”.
Sin embargo, tal y como veremos a continuación, la realidad dista mucho del objetivo perseguido.
Hasta dicha modificación, las personas que salían de prisión podían solicitar el subsidio de excarcelación y, tras realizar los trámites pertinentes, podían comenzar a percibirlo aproximadamente a los dos meses de su salida. Rondaba los 480 € al mes. El IMV es de 604,21 €/mes, pero a día de hoy, el IMV no se resuelve antes de un año. ¿Qué hace mientras tanto la persona que acaba de salir de la cárcel y tiene que empezar de nuevo?
Entre los requisitos a cumplir para acceder al IMV está que la persona debe estar empadronada, al menos, seis meses en un mismo domicilio. Aunque existe la posibilidad de presentar un informe de Servicios Sociales que justifique la situación de exclusión social, hay que tener en consideración las dificultades que, adicionalmente, encuentran algunos colectivos para encontrar un lugar en el que empadronarse. Y a pesar de que la posibilidad de tramitarlo a través de los Servicios Sociales del ayuntamiento es viable, este procedimiento también tiene sus plazos, lo que también dilata el acceso a dicha prestación.
En relación al empadronamiento, en el caso de que la persona vaya a vivir en un domicilio con más integrantes, a la hora de presentar la solicitud, la unidad de convivencia tiene que haber sido formada medio año antes. Y, en el supuesto de que algunas de las personas residentes previamente cobrara el IMV, éste será suspendido durante seis meses…
–https://campazgz.wordpress.com/2025/01/22/supresion-del-subsidio-de-excarcelacion/
Contra el militarismo desbocado:
-El 72,8% de los votantes en España rechaza aumentar el gasto militar si implica subir los impuestos.
Una encuesta de Sigma Dos para El Mundo revela una creciente inquietud sobre el gasto militar en el Estado español, mientras el Gobierno planea acatar las órdenes de Trump y la OTAN.
En cuanto a la posibilidad de aumentar el gasto militar hasta el 5% del PIB, solicitado por Trump, la población se muestra en su mayoría contraria (54,8%), frente a un 40,1% que apoya la medida.
Pero es rotunda la negativa a financiar este aumento con impuestos, un 72,8% de los votantes rechaza esta opción.
Actualmente, cifras oficiales apuntan a que el Estado español dedica un 1,29% de su PIB a gasto militar, y según las previsiones del Ejecutivo, no alcanzará el 2% estipulado por la OTAN antes de 2029. Sin embargo, un estudio reciente elaborado por Tortuga, que revisa la metodología para contabilizar el gasto militar, ha revelado que el gasto militar real del Estado español asciende al 5% del PIB. Según el grupo antimilitarista, esto se debe a partidas ocultas e inversiones extrapresupuestarias.
Movimiento Popular:
-Propuesta para una ruptura democrática
Ezkerraldea Antifaxista.
El Estado español lleva décadas a caballo entre las formas típicas de la democracia burguesa y otras expresiones más propias de los regímenes fascistas. Si bien los períodos de “paz social” le permiten cierta tranquilidad, cada vez que percibe la más mínima amenaza responde con autoritarismo y violencia, transitando por los márgenes de una legalidad ya de por sí muy restrictiva para la acción política.
En comparación con otros Estados de nuestro entorno más inmediato (Estado francés, Portugal, Italia, Grecia…) el principal elemento diferenciador del Estado español es la falta de una ruptura democrática con el anterior régimen franquista. El régimen del 78 no fue más que una reformulación del régimen del 39 que garantizaba los privilegios de los golpistas. Por eso muchos fascistas y herederos políticos del franquismo siguen presentes hoy en las estructuras del Estado.
En diferentes períodos a lo largo de las últimas décadas ha habido ocasiones para responder a reivindicaciones populares mayoritarias con alternativas democráticas. Sin embargo, cada vez que se ha encontrado en una encrucijada entre democracia o represión el Estado siempre ha optado por la represión para mantener inmutable el Régimen.
Aunque el contexto actual esté atravesado por la escalada bélica y el auge del fascismo internacional, no podemos dejar de señalar al Estado español como la principal estructura de dominación concreta sobre nuestra clase y sobre nuestro Pueblo. Fascismo no son solo sus manifestaciones más explícitas, el fascismo también está inserto en un Estado que le tiene pánico a la organización popular y a la lucha colectiva de los trabajadores y trabajadoras.
Para superar esta situación y combatir al fascismo en todas sus formas, también cuestionando las bases del Régimen que padecemos, proponemos la creación de un Frente Popular Antifascista amplio y plural en torno al siguiente programa de mínimos:
Respeto al derecho de autodeterminación de las naciones oprimidas (incluyendo su derecho a la independencia). Reconocimiento de su integridad territorial y difusión de la lengua y cultura propias.
Amnistía total para todos los presos y presas políticas sean antifascistas, independentistas, comunistas, anarquistas o trabajadores combativos.
Derogación inmediata de las leyes de excepción fascistas: Ley Antitterrorista, Ley de Partidos, Ley Mordaza… Disolución de los cuerpos represivos y de la Audiencia Nacional.
Abolición de la Monarquía y de los privilegios de la Iglesia Católica. Limitación del poder privado en los medios de comunicación
Ruptura con organizaciones imperialistas como la OTAN y la UE.
Plan de emergencia social que contemple:
- > El control efectivo sobre las redes de telecomunicaciones, la industria estratégica y los recursos energéticos.
- > Garantizar el acceso universal a la vivienda, a una alimentación sana y equilibrada, al empleo de calidad, a la educación, a la sanidad y a pensiones dignas. Supresión de las ETTs.
- > Acabar con cualquier tipo de discriminación por razón de procedencia, género, edad, clase social u orientación sexual. Impedir la actividad de cualquier organismo que promueva cualquiera de estas discriminaciones.
Al final de este proceso se revisarán las Leyes Fundamentales y el Código Penal para adaptarlos a la nueva situación de Democracia Popular. También se abrirán las causas penales correspondientes contra torturadores, corruptos, narcotraficantes, esclavistas o traficantes de personas.
De igual modo, se reconocerá de forma apropiada a todas las personas que hayan luchado para alcanzar la nueva situación de Democracia Popular.
¡LA LUCHA ESTÁ EN LAS CALLES!
Desde este momento iniciamos una campaña de socialización y búsqueda de adhesiones para la creación de un Frente Popular Antifascista que tenga como objetivo incrementar los niveles de movilización y de confrontación política. No dudes en ponerte en contacto con nosotras para hacernos llegar cualquier aportación o propuesta.
¡UNIDAD EN LA LUCHA ANTIFASCISTA!
MÁS INFORMACIÓN EN NUESTRO CANAL DE TELEGRAM
@Ezkerraldeaantifaxista – X @EzkAntifaxista