Huelga de basuras en Puerto St. María / España a la cabeza: de desempleo, temporalidad, y abandono escolar / ERE, el matón silencioso / Situación de la mujer trabajadora en diversos campos.

Recogida de basuras en Puerto.

Movimiento obrero. Sus luchas. Su situación:

Huelga basuras en Puerto Santa María

Desde el 3 al 5 de Mayo, y coincidiendo con la Motorada, las y los trabajadores exigen el restablecimiento de las 35 horas, subidas de salario según IPC y tema de vacaciones.

http://elpuertoactualidad.es/?p=219994

Enorme cola en el INEM.

-España sigue a la cabeza de la UE en desempleo y temporalidad de la contratación

Pese a la mejoría en términos de creación de empleo, las características de su modelo laboral siguen alejando a España del resto de países de la Unión Europea.

https://www.elsaltodiario.com/1-mayo/espana-sigue-a-la-cabeza-de-la-ue-en-desempleo-y-temporalidad-de-la-contratacion

Foto. Estudiantes en un aula de instituto.

-España es el país de la Unión Europea con una tasa mayor de abandono escolar temprano.

Sólo un 18 por ciento de los jóvenes entre 18 y 24 años tiene como máximo estudios de secundaria.

«Dí NO a los EREs. Lucha obrera» (un puño cerrado)

ERE, el matón silencioso

Cada día 117 trabajadores se ven afectados por expedientes de regulación de empleo. En los primeros 119 días de este año 14.000 trabajadores que se han visto afectados.

Dibujo. Mujeres en mani con puño en alto.

-Mujeres obreras: precariedad laboral y brecha salarial

– Ocupación. La afiliación femenina a la Seguridad Social tocó techo durante 2018. A finales de año había 8.826.470 mujeres en alta laboral. Nunca antes se había alcanzado esa cifra. No obstante, la tasa de ocupación femenina (porcentaje de mujeres con trabajo sobre el total) era claramente inferior a la de los hombres. Concretamente, el 57,8% frente al 70,1%, con una diferencia de 11,3 puntos.

– Desempleo. En consecuencia, el paro femenino superaba al masculino, a pesar de haberse reducido en 206.500 mujeres a lo largo de 2018. La tasa a 31 de diciembre alcanzaba el 17,1% en el caso de ellas y el 13,8% en el de ellos. Lo mismo ocurría con el paro de larga duración (43,7% y 39,6%, respectivamente). Fruto de lo anterior, más de la mitad de los perceptores de la prestación por desempleo (el 53,6%) eran mujeres.

– Sectores. La inmensa mayoría de las ocupadas, unas 7.800.000, trabajaban para el sector servicios, lo que supone casi el 90%. Su presencia en la industria (698.300) era muy reducida y prácticamente residual en la agricultura (191.199) y la construcción (106.300). Por ramas de actividad, destacan el comercio, la sanidad y los servicios sociales, la hostelería y la educación.

– Puestos. Los niveles de responsabilidad de las mujeres en el ámbito laboral estaban en 2018 muy por debajo de los hombres. Aunque su presencia en puestos intermedios es creciente (tanto en las empresas como en la Administración pública), los de dirección siguen principalmente en manos masculinas (dos de cada tres). Sólo el 4,8% de las mujeres desempeñan funciones directivas, mientras que los hombres llegan al 9,1%.

– Formación. Ese hecho, además, no responde a una falta de cualificación. Del total de ocupados con mayor formación, un 51,4% eran mujeres en 2018. Entre los trabajadores con pocos estudios, en cambio, su peso no llega al 40%. Estas proporciones han variado significativamente en los últimos años, gracias sobre todo a la masiva incorporación femenina a la enseñanza superior.

– Especialidades. No obstante, la mujer sigue infrarrepresentada en titulaciones como la informática y, en menor medida, las ingenierías y la arquitectura, que cursaron sólo el 8,9% de las graduadas, frente al 30,6% de los graduados. De todas formas, en general, ellas son más constantes y aplicadas, como demuestran la tasa de abandono escolar en primero de universidad (18,1% frente a 23,2%) y el rendimiento académico (7,3 sobre diez de nota media global por 7,05 de los alumnos varones).

Dos mujeres con camisetas ‘Mujeres en la lucha’.

– Estabilidad. Aunque la mayoría de los contratos de trabajo que se firman en España son de carácter temporal, la proporción de indefinidos está subiendo últimamente. En 2018, el crecimiento en el caso de las mujeres fue del 5%. Sin embargo, en ellas se concentran tres cuartas partes del empleo a tiempo parcial, debido en buena medida a la necesidad de conciliación que se deriva de un reparto de las responsabilidades familiares que sigue lejos de ser equitativo.

– Brecha salarial. Es uno de principales problemas profesionales (si no el mayor) que afrontan las mujeres. En 2017, su retribución fue, por término medio, un 15,1% inferior a la del hombre. Y eso a pesar de que, desde 2012, se había reducido en 3,6 puntos porcentuales. En la Eurozona, la brecha es incluso mayor: del 16,3%, según las estadísticas comunitarias.

– Emprendimiento. Sólo seis de cada cien mujeres de entre 18 y 64 años están involucradas en la creación de empresas o el autoempleo. A 31 de diciembre de 2018 había 1.160.584 afiliadas el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social, lo que representaba el 35,6% del total. La actividad emprendedora femenina en España está por encima de las de Reino Unido, Francia, Suecia, Grecia, Alemania e Italia, pero lejos de las registradas en Luxemburgo y Holanda.

En: Público.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.