La otra cara de la historia:
-Mujeres que rompieron moldes muy establecidos de la historia. (y II)
Dicen que las mujeres luchadoras no tienen historia. Claro, no tienen historia oficial. Hemos demostrado en muchísimas publicaciones de esta web que las mujeres obreras han sido luchadoras desde la propia creación de la clase obrera. Les hemos dedicado biografías, rescate de documentos, descarga de libros, continua memoria histórica…
También muchas mujeres nacidas en buena cuna demostraron coraje y enfrentamiento a los moldes forjados por el patriarcado, la religión y el capitalismo. Y también prostitutas combativas en las barricadas de París, o científicas de alto grado, mujeres religiosas que se enfrentaron a muerte contra la opresión o esclavas escapadas.
Hemos dedicados estos días otro par de nuevas entradas con algunas otras biografías interesantes. Mujeres luchadoras que rompieron moldes de la historia:
*Harriet Tubman (1820-1913)
Esclava y liberadora
Escapó de su condición de esclava en Maryland. En el transcurso de 10 años y corriendo enormes riesgos condujo a cientos de esclavos a la libertad a lo largo del Underground Railroad («el subterráneo»), una red secreta de casas de seguridad donde los esclavos que huían podían pasar unos días a salvo camino al norte del país.
Su reputación como liberadora de esclavos la precedía en toda la comunidad. Sus contemporáneos se refieren a ella como heroína y afirman «nunca hubo alguien como ella, nunca habrá nadie como ella» Más tarde llegó a ser líder del movimiento abolicionista y durante la Guerra de Secesión fue espía de las fuerzas federales en Carolina del Sur, además de enfermera. A lo largo de su vida se mostró interesada por bienestar de los demás. Recaudó fondos para escuelas, antiguos esclavos y niños marginados, y ayudó a los enfermos y discapacitados. Hacia el final de su vida trabajó en la fundación de un asilo para ancianos. Murió en 1913 en el «Asilo Harriet Tubman para Ancianos e Indigentes de Color»
Biografía en PRES.O.S.
-http://www.presos.org.es/index.php/2022/01/16/mujeres-luchadoras-y-sabias-harriet-tumban-negra-analfabeta-y-esclava-se-fuga-en-1849-y-labora-en-el-ferrocarril-clandestino-rescatando-70-personas/
*Susette La Flesche (1854-1903)
Por los indígenas norteamericanos
Fue una indígena omaha, nacida en la Reserva india Omaha, activista incansable de los derechos de los nativos y primera indígena norteamericana en convertirse en conferencista y artista y autora publicada. Hija de Joseph La Flesche, jefe de los omaha, Susette terminó sus estudios en el Instituto Elizabeth de Nueva Jersey y después trabajó como maestra en su reserva. Atrajo la atención de todo el país en 1879 al acompañar al periodista Thomas Tibbles del Omaha Herald en una gira de conferencias para denunciar las violaciones de los derechos de los indios ponca. Esta tribu había sido cruelmente desplazada y reubicada en tierras que les eran ajenas, y más de la tercera parte de su población había muerto. La Flesche, que usaba la traducción al inglés de su nombre original Inshta Theumba («Ojos Brillantes»), conmovió a personas influyentes en el este y propició la aprobación de la Ley Dawes en 1887, en su momento considerada progresista y benéfica para las tribus. La Flesche se casó con Tibbles en 1881 y siguió viajando y dando conferencias en Estados Unidos e Inglaterra. También llegó a ser escritora y columnista habitual de diversas revistas y periódicos. En 1898, «Bright Eyes» trabajó con Fannie Reed Griffin en un libro, «Oo-mah-ha Ta-wa-tha», que también ilustró.
*Germaine Dulac (1882-1942)
Directora de 31 películas
Nació en Amiens, Francia. Como hija de una familia de la alta burguesía, rompió con los convencionalismos de su procedencia. A la edad de 23 años contrajo matrimonio con un socialista radical. Diecisiete años después se divorció, para vivir con una amiga hasta el final de su vida.
Germaine Dulac es considerada una de las pocas directoras en la historia temprana del cine. El elemento central en la teoría fílmica de Dulac es el movimiento. Pertenece a la vanguardia porque toda su vida se mantiene en movimiento. Su teoría fílmica, de liberar al cine de carga de la tradición cultural, corresponde con su estilo de vida.
La película más famosa e impresionante de Germaine Dulac es Souriante Madame Beudet (La sonriente Madame Beudet), basada en una obra de teatro de Andre Obey. En ella se presenta la vida de un ama de casa pequeño- burguesa que está casada con un comerciante tosco y repugnante. Esta película fue en su tiempo una sensación, ya que reflejaba, en imágenes novedosas, la atmósfera de un conflicto doméstico.
Su carrera como directora de cine se acabó al pasar de moda las películas mudas, pero llegó a grabar 31 películas. A principios de los años 30 se convierte en directora artística de la productora cinematográfica Gaumont. Todavía realizó algunas películas documentales para los noticieros Gaumont, antes de morir en París a la edad de 59 años.
*Sarolta Steinberger (1875-1966)
Directora de médicos y ginecóloga.
Ginecóloga húngara. Fue la primera mujer en obtener la Licenciatura en Medicina por la Universidad de Budapest. En 1900 tomó juramento como médico, sin embargo, para formarse como ginecóloga, tuvo que salir al extranjero. Después de terminar su especialidad regresó a Hungría y ejerció primero en la Clínica Tauffer de Budapest. Más adelante fue jefe de médicos y directora de una sección en una institución de seguridad social del Estado. Steinberger fue la directora del Instituto Nacional de Seguridad Social hasta 1944, cuando las leyes en contra de que los judíos trabajaran le impidieron continuar con su profesión.
Después de la Segunda Guerra Mundial vivió en el retiro en su casa cerca de Budapest.
*Rehutai Maihi (1895-1967)
Defensora de las mujeres maorís
Nació en Whakapara, Nueva Zelanda. Su padre murió cuando ella era joven, y con el segundo matrimonio de su madre, la familia fue anglicana. Rehutai Maihi fue instruida como componedora de imprenta de periódicos, pero pronto pasó al periodismo, y obtuvo reconocimiento con el seudónimo «Nellie Nathan» En 1932, lanzó un periódico en idioma maorí, Aotearoa. Abrió el periódico para recibir colaboraciones e incluyó el texto del Tratado de Waitangi en la primera edición. En ese momento, Aotearoa era algo fuera de lo común porque no tenía el apoyo de una de las iglesias establecidas. Se imprimía en los talleres de The Mirror, un periódico de la ciudad de Whangarei para el cual ella había trabajado. Se describía como editora y redactora, con los nombres Rehutai Netana y Nell Rehutai Nathan. Aotearoa comenzó como un semanario, pero las ediciones se hicieron menos frecuentes. El periódico interrumpió su publicación temporalmente a mediados de 1933. El mismo año se casó con Stanley Gilberd, un contratista de perforaciones de 43 años, en Ruawai. Tuvieron una hija. En 1935, Rehutai Maihi fue candidata para el electorado de los maories del norte; fue la primera mujer en postularse para el Parlamento, aunque no ganó. En 1940, resucitó su periódico. Comprendió que debido a la guerra en ultramar la gente estaría ansiosa de un periódico en su propio idioma, comentaba sobre el avance de la guerra, además de informar sobre los eventos locales de interés para los lectores maoríes. La publicación era quincenal al principio, y luego mensual. Esta vez Aotearoa duró cinco años, pero nunca fue un éxito comercial. Rehutai Maihi siguió siendo miembro del Instituto de las Mujeres Maoríes, y fue una decidida partidaria de la Liga para el Bienestar de las Mujeres Maoríes y viajó a algunas de sus conferencias. Rehutai Maihi parece haber vivido frustrada por no poder usar sus muchos talentos y habilidades en plenitud. Hablaba con soltura el maorí y el inglés, tenía puntos de vista definidos y la educación y la formación para exponerlos. A mediados de la década de 1940 su salud fue muy deficiente.