Memoria histórica imprescindible:
-Sobre Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar.
Sergi Bernal nos habla sobre Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar, en las XVI Jornadas el Maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica Rural de la Guerrilla Española. Memoria Histórica viva.
23 minutos.
–https://www.youtube.com/watch?v=H0NsbcPerbA
*Biografía de Antoni Benaiges.
Nació en Mont-roig del Camp (Tarragona) el 26 de junio de 1903 y le asesinaron en Briviesca (Burgos) el 19 de julio de 1936.
–https://escuelabenaiges.com/el-maestro/
-La herencia educativa de la Segunda República Española.
*Falta de maestros y su escasa formación
La República se volcó en dar dignificación a la labor de los profesores, aumentó salarios y prestaciones, además de intentar cubrir la enorme falta de profesores.
Una de las piedras angulares de la renovación educativa serían los maestros y las maestras de la República.
Esto supuso una enorme carga de trabajo sobre ellos, ya que debían perfeccionar su formación y, en algunos casos, supervisar la práctica de los maestros recién incorporados.
En cuanto a la formación del profesorado, se crearon unos cursillos de selección, con una duración de tres meses, que comprendían tres fases diferenciadas: lecciones teóricas y presenciales desarrolladas en las Escuelas Normales, situadas en las capitales de cada provincia; prácticas realizadas directamente en las escuelas; y, por último, lecciones teóricas unidas a la Universidad, para así completar su formación cultural.
Solo durante el gobierno provisional se crearon 7.000 plazas de maestros y maestras el primer año y se proyectó la creación de 5.000 cada año.
*Dificultad para llevar la cultura y la educación a las poblaciones más aisladas
Uno de los proyectos más importantes que trataron de solventar este problema fue el del Instituto Libre de Enseñanza, y sus Misiones Pedagógicas que partían de la idea formulada por Francisco Giner de los Ríos y por Bartolomé Cossío y su Instituto Escuela.
Los propósitos de tales misiones eran el fomento de la cultura con la creación de bibliotecas, la orientación pedagógica, el análisis de la realidad de cada zona y la transmisión de los valores democráticos a la población (Decreto de 29 de mayo de 1931).
Según datos del Patronato de Misiones Pedagógicas (1934), las misiones recorrieron desde septiembre de 1931 hasta diciembre de 1933, 4.000 pueblos a los que llevaron bibliotecas, museos ambulantes, cine, teatro y coro.
Para la mayoría de los maestros, la llegada de las Misiones Pedagógicas suponía un apoyo inconmensurable a su labor, no solo por el aporte de material si no, también, por el acompañamiento moral y el aporte metodológico. El escultor Eduardo Capa explica en el documental dirigido por Tapia (2011): “Las misiones fueron las que crearon el entusiasmo y la ambición de aprender”.
*Coeducación
Quizás uno de los mayores avances durante esta etapa fue el restablecimiento de la coeducación, tanto en las escuelas, como en la educación superior y universitaria.
Debemos destacar el Decreto de 28 de agosto de 1931, que implantó la coeducación en los centros oficiales de segunda enseñanza y en los institutos femeninos. Poco tiempo después, el artículo 2 del Decreto de 29 de septiembre de 1931 dice que: “Las Escuelas Normales son centros docentes a quienes se confía la formación profesional del Magisterio primario. Se organizarán en régimen de coeducación y con profesorado masculino y femenino”…
Pese a la legislación vigente, la coeducación no se pudo llevar a cabo en todos los institutos de enseñanza media, principalmente por la oposición de las instituciones religiosas.
La llegada al gobierno de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) en 1933 supuso una regresión a la educación separada por género…
*Enseñanza en las lenguas vernáculas
Para entender este apartado, tenemos que recurrir al decreto de 29 de abril de 1931 que derogaba las reales órdenes que prohibían la enseñanza y aprendizaje del catalán.
Antes de la firma de la Constitución de 1931, se debatió la cuestión de la autonomía regional, poniendo énfasis en el peso que se otorgaba a la lengua propia de cada comunidad en la educación de los alumnos.
Las opiniones sobre este tema eran variadas, entre ellas destacaban, por un lado, la de aquellos que pensaban en el fomento de las lenguas diferentes al castellano como una forma de separación de España y, por otro, la opinión de aquellos que aseguraban que el aprendizaje debía llevarse a cabo principalmente a través de la lengua materna de los alumnos.
*Educación republicana
La educación era una función eminentemente pública, desempeñada siempre bajo el control del Estado. La escuela se concibe como un conjunto de instituciones estructurado según principio de unidad, continuidad y coherencia. Ha de ser laica y contraria a todo interés de confesión religiosa y partido político; gratuita, para que puedan acceder a ella los hijos de todas las clases sociales; obligatoria, a fin de garantizar en los niveles elemental y secundario la común formación de todos los ciudadanos; coeducativa, para hacer posible la convivencia de los dos sexos.
Además, consideran al sujeto educativo, al niño y la niña, y sus necesidades, como centro de la educación.
*Revista de Formación del Profesorado e Investigación Educativa Facultad de Formación del Profesorado y Educación Universidad de Oviedo Enero-diciembre 2022
-Comienza la cuarta campaña de excavaciones en el barranco de Viznar en Granada.
Hasta junio, se trabajará en tres fosas ya localizadas y en otros espacios donde anteriormente se detectaron indicios de enterramientos.
Un equipo interdisciplinar de la Universidad de Granada comienza este martes, 16 de enero, la cuarta campaña de excavaciones arqueo forenses en el Lugar de Memoria, Barranco de Víznar. El equipo, coordinado por el profesor Francisco Carrión Méndez del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, está conformado por arqueólogos, antropólogos físicos y forenses, sociólogos e historiadores.
“Trabajar para intentar dejar ya el espacio de lo que es el Barranco de Libre como un territorio liberado de muerte y de horror que ha llevado, ha llevado tanto tiempo, prácticamente 87 años. Así que ese será nuestro objetivo fundamental”ha comentado Carrión. Además, el profesor ha añadido que otro de los objetivos es “cumplir con el ansia y esperanza de tantos familiares que llevan reclamando durante tantísimos años recuperar a sus seres queridos”.
Durante esta cuarta campaña se van a excavar y exhumar al menos en tres nuevas fosas localizadas mediante prospección arqueológica en 2023 y, además, se va a intervenir en otros sectores del mismo barranco que presentan indicios de nuevas fosas. Los trabajos finalizarán a comienzos del mes de junio de este año y cuentan con la financiación institucional.
Desde 2021 a 2023 se han podido exhumar un total de 93 personas (59 hombres y 34 mujeres), que fueron asesinados entre los meses de septiembre a noviembre de 1936 por las fuerzas sublevadas al legítimo gobierno de la II República Española y enterradas ilegalmente en fosas comunes en el Barranco de Víznar. Según el periodista e investigador Eduardo Molina Fajardo, se estima que el número de personas asesinadas y enterradas en fosas comunes oscilan en torno a 143 con nombres y apellidos más 30 desconocidas que suponen un total de 173 personas asesinadas.
En la actualidad, y como resultado de las campañas anteriores, el laboratorio de Genética de la Facultad de Medicina de la UGR está realizando el proceso de identificación genética sobre los restos de 93 personas exhumadas. A este proceso se suma el laboratorio de Antropología Física, también de la UGR, aportando nuevas técnicas de identificación cráneo facial. Esta cuarta campaña espera avanzar en el número de personas exhumadas para, en algún momento, exhumar a la totalidad de las personas asesinadas y olvidadas en estas fosas comunes.
–https://www.elsaltodiario.com/granada/comienza-cuarta-campana-excavaciones-barranco-viznar-granada