Mártires de Carbayín, homenaje el 29-O / República: 2.231 latinoamericanos combatieron por ella / Palpar España: Ehrenburg / El Hogar Sueco para niños de Dénia durante la Guerra / Homenajean a la Legión.

Cartel, homenaje el 29-0 Mártires de Carbayín.

Memoria histórica imprescindible:

Convocatoria:

-Asturies nun escaez

Homenaxe Mártires de Carbayİn

Sábadu 29 D’OCHOBRE 12 hores Campu Santu de Carbayín. Siero.

Foto del cartel: 1. Jose Montes; 2. Antonio Flórez; 3 Antero Valdés 4. Eloy Vallina: 5. Celso Rodríguez: 6. Tomás Centeno, asesinados en Carbayín.

El 19 de octubre se pactó la liquidación de la revolución armada. La «palabra de caballero» del general López Ochoa garantizó que no habría represalias. Este día todos los hombres retratados aquí durmieron en sus casas. Dos días después, en la noche del 21, la guardia civil llamaba a la puerta de Eloy y Honorio Vallina. La casa estaba a pocos pasos del cuartel. Eran las dos de la madrugada. Violentamente penetraron el sargento Juan…

Entamen: Darréu, Nora Antifa.

cartel homenaje. Néstor Sánchez, brigadista.

-Latinoamericanos por la república en la guerra de España.

El golpe de Estado de julio de 1936 se produjo tan solo 38 años después de la pérdida de Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam. En América Latina las colonias habían accedido a la independencia en la primera mitad del siglo XIX, entre 1809 (Quito) y 1826-1828 (Uruguay). Habían transcurrido, por lo tanto, entre 110 y 125 años desde su emancipación de la metrópoli.

En el periodo de 1929 hasta 1931 casi todos los gobiernos del continente cayeron o cambiaron. En general, los grupos en el poder apoyaban una economía corporativa lo cual convenía a las poderosas oligarquías y la tendencia predominante, cuando estalló el conflicto español, era la conservadora, aunque con excepciones. La más importante de ellas era, sin duda, la mexicana donde desde 1934 hasta 1940 nos encontramos con la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río (Jiquilpan de Juárez, Michoacán, 1895- Ciudad de México, 1970).

En términos generales, los ejecutivos de los países de la región apoyaron a los militares sublevados excepto algunos que mostraron su aparente neutralidad como Cuba, una cierta lejanía, caso de Chile o una clara hostilidad, como acabamos de comentar sobre México. Así El Salvador, Guatemala y Nicaragua reconocieron al gobierno de Franco en 1936 mientras que Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia y Paraguay que lo hicieron a lo largo de la contienda. Tal actitud entraba en contradicción con el contenido del Pacto Saavedras Lamas firmado en Río de Janeiro el 10 de octubre de 1933.[1] En él se condenaban las adquisiciones territoriales conseguidas por la fuerza de las armas…

Gino Bauman nos proporciona en su libro Los voluntarios latinoamericanos en la Guerra Civil Española (Cuenca: Ediciones de Castilla- La Mancha, 2009) una estimación del número de participantes de ese continente en la contienda.

País – Estimación -Localizados por el autor -Andreu Castells – Colaboraciones con Franco.

  • Argentina 540 – 294 – 94 – 76
  • Bolivia 10 – 9 – 14 – 3
  • Brasil 65 – 46 – 41 – 14
  • Chile 90 – 67 – 41 – 17
  • Colombia 15 – 10 – 2
  • Cuba 1100 – 840 – 136 – 61
  • Costa Rica 2 – 2 – –
  • Ecuador 12 – 7 – 29 –
  • Guatemala 10 – 3 – 25 –
  • Haití 8 – 15 –
  • Honduras 10 – 2 – 14 –
  • Jamaica 5 – 2 – 4 –
  • Martinica Guadalupe Trinidad 1,1,1 – 1- 1 –
  • México 280 – 149 – 464 – 22
  • Nicaragua 10 – 4 – 12 – 1
  • Panamá 2 – 2 – –
  • Paraguay 20 – 15 – 17 – 2
  • Perú 58 – 49 – 32 – 5
  • Puerto Rico 40 – 26 – 16 –
  • R.Dominicana 20 – 6 – 17 – 1
  • El Salvador 2 – 2 – –
  • Uruguay 70 – 56 – 22 –
  • Venezuela 25 – 5 – 149 –

Totales 2435 – 1601 – 1143 – 204

https://serhistorico.net/2022/08/01/latinoamericanos-por-la-republica-en-la-guerra-de-espana%ef%bf%bc/

En la prensa, la visita de Ehrenburg a Zamora.

-Un periodista soviético en la República zamorana.

La prensa de la época dio cuenta de la visita del pensador soviético Ilyá Ehrenburg junto a su esposa y su estancia en la provincia.

Las primeras décadas del siglo XX fueron una fértil época para literatos, aventureros y artistas en general, quienes dirigieron la mirada hacia lugares habitualmente relegados a un segundo plano por la mayor parte de la narrativa de las generaciones anteriores. Zamora no fue una excepción en esa reivindicación naciente. Escritores como Miguel de Unamuno, o unos años más tarde, el peruano José María Arguedas; geógrafos, entre los que destacaremos a Élisee Reclus; prominentes lingüistas como Fritz Krüger o Ramón Menéndez Pidal, incluyeron los paisajes, las hablas locales o la sociedad zamorana en sus páginas.

Ilyá Ehrenburg fue uno de aquellos narradores que acudieron a esa llamada de lo periférico. El ruso tuvo el mérito de ser uno de los escritores soviéticos más leídos en el período de entreguerras. Partícipe en la Revolución rusa, corresponsal durante la Guerra Civil española y en las dos Guerras Mundiales, fue un testigo excepcional de los principales acontecimientos de su tiempo. Notorias obras suyas: “Julio Jurenito” (1921), “El libro negro” (1946), o “El deshielo” (1951), además debido a su manifiesto compromiso militante y a su ascendencia hebrea, de la cual nunca renegó, organizó en 1942 el Comité Judío Antifascista que combatió en lo cultural el ascenso del nacionalsocialismo.

Ehrenburg en el año 1931, recién proclamada la II República, recorrió la geografía española, viaje que recogió en su magnífico libro “España, república de trabajadores” (1932), una crónica crítica donde las haya y que en su momento escoció demasiado a amplios sectores políticos muy diversos entre sí. El soviético, intelectual incómodo y heterodoxo, encabezó las propuestas literarias de un arte novísimo con clara intención social, que en la década de los treinta tuvo bastantes epígonos en nuestro país como Ramón J. Sender, César M. Arconada, Rafael Alberti, Federica Montseny o Manuel D. Benavides, quienes habían tenido como precedentes a una serie de autores naturalistas patrios: Vicente Blasco Ibáñez, Federico Urales, al primer Azorín o incluso a los relatos más progresistas de Benito Pérez Galdós y Joaquín Costa. Esta literatura englobada en el realismo social, y de marcado carácter proletario, tuvo unas exitosas propuestas editoriales convirtiéndose en un verdadero fenómeno de masas de su tiempo.

https://www.laopiniondezamora.es/zamora/2020/06/07/periodista-sovietico-republica-zamorana-7922786.html

Foto. Torreta Gavilá, en Dénia.

-El Hogar Sueco para niños de Dénia durante la Guerra Civil.

Durante la guerra civil, la Guerra de España para los extranjeros coetáneos, el gobierno sueco, aun siendo simpatizante de la República, se adhirió a la política de No Intervención que impidió a los gobiernos democráticos la ayuda militar frente a los sublevados que sí recibieron armas y soldados de Mussolini y Hitler.

Esta actitud no frenó la ayuda humanitaria de los ciudadanos escandinavos que organizaron comités para recaudar fondos y suministros vitales para aliviar el sufrimiento de los civiles en la guerra, especialmente de la infancia. La respuesta solidaria fue muy activa con el pueblo español entre los trabajadores de todas las tendencias políticas, sindicatos y personalidades de la vida académica y cultural. Todo financiado por los suecos, sin la colaboración de los bancos y las grandes empresas. El resultado, el Hospital Sueco-Noruego de Alcoi, diez hogares infantiles en Francia y otros tantos en Oliva, Alcoi, Teià y Arbúcies. Uno de los organismos de auxilio fue el Comité Sueco de Mujeres para los Niños de España que sostuvo una colonia infantil en Getaria (Guipuzcoa), zona rebelde, y otra en Dénia (Alicante). Su junta directiva estaba formada por once mujeres de ideologías diferentes que ayudaron a los menores de los dos contendientes en España y del exilio. Sus objetivos prioritarios fueron abastecer diariamente de leche en polvo, 1´5 toneladas diarias, y socorrer a los niños evacuados del frente…

https://serhistorico.net/2022/09/25/el-hogar-sueco-para-ninos-de-denia-durante-la-guerra-civil-carlos-salinas/

Foto. Estatua a la Legión, en Madrid.

Fascismo de ayer, hoy mismito:

-Almeida planta una estatua de un legionario de la época de Millán-Astray al lado del monumento a la Constitución

Homenajean a los criminales en el Rif.

El conjunto, que mide un total de seis metros de alto, muestra a un legionario anónimo, fusil con bayoneta calada en mano y con el uniforme de 1920, época de la guerra del Rif. El Ministerio de Defensa donó el monumento, que conmemora el centenario de la Legión (con dos años de retraso), y se inaugurará en la víspera del 12 de octubre.

https://www.publico.es/culturas/almeida-planta-estatua-legionario-epoca-millan-astray-lado-monumento-constitucion.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.