Verdad e historia: Aparejadores saqueadores, hace 3.100 años / Juzgar a animales, Justicia / Miguel Servet, lo quemaron los protestantes / Galileo, arresto en casa / Varvara Stepánova, arte al servicio de la clase obrera…

Esquema de tumba egipcia con sus entradas secretas.

Repasando la historia:

-Aparejadores saqueadores. Hace 3.100 años.

Lo de la corrupción viene de antaño. En el año 1111 a.n.e, un cantero egipcio, Amenpnufer, fue juzgado por robo.

Desveló una compleja trama de corrupción, donde los aparejadores de las tumbas de los faraones o de personal de la clase explotadora, conocedores de los accesos secretos, facilitaron sus saqueos a cambio de riquezas.

Dibujo. Juicio a una cerda y sus lechones.

-Juzgar a animales, ridícula justicia.

Lo que llaman Justicia, que ahora condena a personas, en otros tiempos lo hizo también con animales. Por ejemplo en Francia.

En 1386, se juzgó a una cerda acusada de asesinato. Como el animal obviamente no se defendió, se la condenó a morir ahorcada. Disfrazada de persona, con chaqueta y pantalones, la cerda fue conducida al patíbulo.

En 1457 una cerda fue acusada de asesinato junto a sus seis lechones, que al estar manchados de sangre fueron considerados cómplices. Los lechones fueron absueltos por su corta edad.

En 1487, en Autun, las ratas de la zona fueron acusadas de acabar con los campos de cebada. Fueron citadas a juicio. Hasta tuvieron un abogado de oficio en la causa, que dilató hasta suspender definitivamente la payasada esgrimiendo el que no les había sido notificada la citación adecuadamente ¡a las ratas!. Chassanée llegó a escribir un tratado titulado Consilia donde explicaba cómo tenían que actuar los abogados ante procesos contra animales.

También fueron juzgados y condenados en los siglos XIV, XV y XVI varios perros, un gallo, una plaga de cochinillas (que fueron excomulgadas), una colonia de hormigas y un burro en semejantes juicios farsa. Ya en 1161 un cerdo fue acusado de regicidio y condenado a muerte.

Retrato de Miguel Servet.

-Miguel Servet, lo quemaron los protestantes.

Al descubridor de la circulación sanguínea, lo quemaron en la hoguera los seguidores de Calvino en octubre de 1553.

A los 44 años de edad, juzgado por herejía por su negación de la Trinidad y por su defensa del bautismo a la edad adulta.

Cuadro. Galileo ante el Santo Oficio.

-Galileo Galilei, en arresto domiciliario hasta que falleció.

Fue juzgado y condenado por la Santa Inquisición en 1633.

Según una encuesta de la U.E. el 97% de los estudiantes universitarios europeos piensan que Galileo llegó a ser torturado y el 30% que murió en la hoguera por sostener que la tierra gira alrededor del sol y no al revés, como siempre sostuvo la iglesia.

El proceso comenzó con un interrogatorio el 9 de abril de 1633, donde Galileo no reconoce haber recibido expresamente ninguna orden del cardenalato. Por otra parte, dicha orden aparece en un acta que no estaba firmada ni por el cardenal ni por el propio Galileo. Con pruebas tan endebles es difícil dictar una condena, por lo que es conminado a confesar, con amenazas de tortura si no lo hace y promesas de un trato benevolente en caso contrario. Galileo acepta confesar, lo que lleva a cabo en una comparecencia ante el tribunal el 30 de abril. Una vez obtenida la confesión, se produce la condena el 21 de junio. Al día siguiente, en el convento romano de Santa Maria sopra Minerva, le es leída la sentencia, donde se le condena a prisión perpetua y se le conmina a abjurar de sus ideas, cosa que hace seguidamente. Tras la abjuración el papa conmuta la prisión por arresto domiciliario de por vida.

Galileo permanece confinado en su casa de Florencia desde diciembre de 1633 hasta 1638. En ese año, queda ciego, por lo que se permite la autorización para instalarse cerca del mar, en su casa de San Giorgio. Permanecerá allí hasta su muerte, en enero de 1642, cuando fallece a los 77 años, rodeado de sus discípulos (Viviani, Torricelli, Peri, etc.), trabajando en la astronomía y otras ciencias, ocho años y medio después de haber sido condenado.

Cuadro de Varvara. Un hombre y una mujer.

-Varvara Stepánova. El arte al servicio de la clase obrera.

En Lituania, el año 1894 vio nacer a la que sería una artista multidisciplinar, exponente de una época y un estilo de trascendencia mundial, el constructivismo.

Aunque Varvara Stepánova tiene un origen humilde y de una familia campesina, logró estudiar en la Escuela de Arte de Kazán, época en la que conoció a Alexander Rodchenko.

En 1917 con la Revolución de Octubre, Stepanóva quiso involucrarse, cada vez más, en un arte que trazara la realidad social y fuera accesible a las masas. Junto con otras creadoras, como Ekster y Liubov Popova, se empeñó en comunicar a través del arte los nuevos valores de la sociedad rusa y la ampliación de derechos para las mujeres. Entre 1919 y 1920, fue subdirectora de la sección de arte y literatura de IZO Narkompros, agencia gubernamental encargada de la ilustración del pueblo a través de la cultura. En este contexto contribuyó a las discusiones iniciales sobre el constructivismo.

En 1921, organizó la exposición histórica “5 × 5 = 25” que marcaría al constructivismo como vanguardia. Movimiento basado en la simplicidad, formas geométricas puras, linealidad, simetría, repetición, tipografías sencillas y fotomontaje, fueron las herramientas con las que se expresaron los valores socialistas. Varvara contribuyó al catálogo de la exposición declarando el fin de la pintura y el firme establecimiento de la “construcción” como el nuevo ideal artístico.

Además de pintora, se dedicó a la poesía y experimentó con la poesía visual, combinando la pintura, la fotografía y el texto. Filosofía, diseño gráfico, la escenografía y el diseño textil fueron disciplinas a las que se acercó. Siempre con enfoque constructivista, siempre poniendo el arte al servicio de la revolución, el trabajo y los cambios culturales de la nueva sociedad. Toda su creación estuvo dirigida a colaborar con el desarrollo de la sociedad soviética.

Creó el vestuario y la escenografía para la segunda producción constructivista de “La muerte de Tarelkin”, pero también diseñó indumentaria a nivel industrial, comercializada a través de revistas populares. La primacía de lo funcional por encima de lo decorativo, la llevó a realizar importantes aportes tanto en la elaboración de textiles, como en la confección de ropa para deportes o uniformes. Priorizando la forma, la libertad y el movimiento del cuerpo, con patrones elaborados y cuidados materiales de tela.

Llevar el arte a la acción fue una de sus premisas. No solo con sus creaciones artísticas, sino también a través de la docencia. En 1924 se convirtió en profesora de diseño textil.

Stepánova legó al arte y diseño escénicos grandes pautas para la visión ética, estética y filosófica de la puesta en escena, todas ellas vigentes y actuales. Ahí también nos lega la incontestable superioridad del socialismo en el campo de la creatividad artística.

https://www.unidadylucha.es/index.php?option=com_content&view=article&id=5380:varvara-stepanova-el-arte-al-servicio-de-la-clase-obrera&catid=30&Itemid=133

Portada de la Time, cuadro sobre Hitler, Hombre del Año.

-Adolf Hitler, Hombre del Año 1938.

En 1925 Hitler publicó la primera parte del Mi lucha. En 1938 la revista Time le nombró Hombre del Año.

Ante tanta cancha, un periodista norteamericano, Alan Craston, decidió publicar una versión apocalíptica de dicho libro para alertar del peligro de las ideas nazis. Con controversia legal, la justicia yanqui decidió que los derechos de Hitler se protegieran.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.