Internacional:
Perú
-Dina y Congreso asesinos del pueblo peruano.
La sangre derramada jamás sera olvidada.
Juliaca de luto.
-Libertad líderes sociales revolucionarios peruanos secuestrados por el Estado capitalista peruano por estar claros y decididos en la defensa del pueblo.
¡Libertad ya sin condiciones carajo!
Fuera los representantes del pueblo de los presidios de las oligarquías.
- Estefany Alanya Vicepresidente del FREDEPA
- Fernando Cuba Quint
- Rocío Leandro ‘Camarada Cusi’
- Alejandro Manay Secretario del FREDEPA
- Yulissa Gómez Ayala
- Alex Miguel Gómez Falcón.
Honduras
-Las balas con nombre y apellido que aguardan por los campesinos en Honduras.
Los asesinatos de defensores y defensoras de la tierra en Honduras, así como de sus familiares cercanos, se multiplican en el Bajo Aguán.
Los defensores medioambientales de la costa norte de Honduras saben que hay balas con sus nombres escritos o con los nombres de sus seres queridos. En lo que va del 2023, siete defensores de la tierra y del agua han sido acribillados en el Bajo Aguán, un valle de tierra fértil donde los campesinos provenientes de tierras yermas se apuntaron a un proyecto de cultivo de palma africana que los atrajo en los años 70.
Las últimas víctimas han sido Santos Hipólito Rivas, de 46 años, y su hijo Javier Rivas, de 15 años. Fueron asesinados la tarde del domingo 12 de febrero, cuando se movilizaban en una motocicleta en medio del campo hondureño.
Brasil
-La mayor bodega de Brasil mantuvo a trabajadores como esclavos.
Se les prometieron salarios superiores a la media, así como comida, transporte y alojamiento gratuitos. Pero la realidad fue completamente distinta, de esclavitud.
Más de 200 hombres contratados para trabajar en la vendimia fueron rescatados de un alojamiento de Bento Gonçalves, en la Serra Gaúcha, donde eran sometidos a «condiciones degradantes».
–https://www.dw.com/es/la-mayor-bodega-de-brasil-mantuvo-a-trabajadores-como-esclavos/a-64882446
EE.UU.
-Bases y amistades en Asia-Pacífico: el plan de Estados Unidos contra China.
Estados Unidos pretende contrarrestar el crecimiento económico aumentando su poderío militar y “cercando” al gigante asiático en su propia región.
Para ello, dispone de bases estratégicas, un complejo sistema de alianzas y objetivos que quizá no pueda cumplir.
Más de 700 instalaciones militares estadounidenses existen desplegadas en el extranjero. Dato mata relato, y lo cierto es que aunque Washington agite el fantasma de China de tanto en cuanto, el gigante asiático apenas tiene desplegadas cuatro.
Estados Unidos mantiene su presencia bélica en más de 80 países a lo largo de los cinco continentes, siendo una tendencia en absoluto novedosa y que se remonta, de hecho, a mediados del siglo XX, cuando el proyecto geopolítico del “imperialismo colectivo” comenzaba a configurarse agrupando a los ejes de poder imperialista en torno al hegemón yanqui.
Washington coopta a sus aliados e intimida a sus adversarios. China y Corea del Norte son motivo y excusa al mismo tiempo. A través de su mera enunciación, Estados Unidos consigue acuerdos que le son doblemente beneficiosos. En Corea del Sur mantiene más de 25.000 tropas, mientras en Japón el número asciende a 56.000.
–https://www.elsaltodiario.com/asia/bases-amistades-asia-pacifico-plan-estados-unidos-china
-Magnates de la informática: Ladrones de tiempo y fabricantes de enfermedades.
La dictadura cotidiana del smartphone y las redes (anti) sociales ha naturalizado su propia existencia, como si fuera consustancial a la esencia humana.
Algo así como si la humanidad hubiera surgido repleta de aparatejos microelectrónicos y no pudiera vivir sin ellos. Por ende, cuestionar el orden tecnológico de la microelectrónica parece traído de los cabellos, máxime que corporaciones informáticas, que obtienen grandes ganancias con el consumo de celulares, sus aplicaciones y derivaciones [como las redes], se presentan a sí mismas como benéficas para los habitantes del planeta y eso las haría incuestionables.
En el Estado de Seattle, Estados Unidos, la sede de operaciones de Bill Gates, los profesores y directores de escuelas públicas piensan otra cosa, porque a comienzos de este año un centenar de colegios demandaron a las grandes empresas tecnológicas a las que acusan porque sus redes (anti)sociales generan enfermedades mentales en los niños y adolescentes.
En la demanda contra gigantes tecnológicos que poseen a TikTok, Instagram, Facebook, YouTube y Snapchat, se les responsabiliza por la crisis de salud mental entre los niños y jóvenes y producir trastornos de comportamiento, en los que se incluyen ansiedad, depresión, desbalances alimenticios, acoso cibernético, todo lo cual dificulta las labores educativas de los estudiantes. Sostiene la demanda que “los acusados han explotado con éxito los cerebros vulnerables de la juventud, enganchando a decenas de millones de estudiantes en todo el país en ciclos de retroalimentación positiva por el uso excesivo y abuso de las plataformas de redes sociales”. Por eso, el contenido que generan los acusados y que llega a la juventud “resulta dañino y explotador”. El superintendente de Seattle sostuvo que “Nuestros alumnos -y los jóvenes de todo el mundo- se enfrentan a dificultades sin precedentes en el aprendizaje y la vida, que se ven amplificadas por los efectos negativos del aumento del tiempo frente a la pantalla, los contenidos no filtrados y las propiedades potencialmente adictivas de las redes sociales”. Para intentar revertir esa tendencia se presentó la demanda, la cual plantea que la generalización del uso del smartphone y al acceso a las redes anti(sociales) genera problemas que ocasionan gastos imprevistos y cuantiosos al sistema educativo público…
–https://rebelion.org/magnates-de-la-informatica-ladrones-de-tiempo-y-fabricantes-de-enfermedades/
África esquilmada
-El colonialismo alemán en África: un pasado que no pasa.
Entre las décadas de 1880 y 1919, Alemania controló lo que hoy es Togo, Burundi, Camerún, Namibia y Ruanda, entre otros territorios africanos, así como partes de lo que hoy es Papúa Nueva Guinea y varias islas del Pacífico Occidental.
Incluso para los estándares del colonialismo europeo, las acciones de Alemania en Namibia -entonces conocida como el África Sudoccidental Alemana- fueron notables por su brutalidad. Entre 1904 y 1908, oficiales y soldados alemanes mataron a decenas de miles de herero (ahora llamados a menudo ovaherero) y miles de namas en una campaña de exterminio ampliamente reconocida como el primer genocidio del siglo XX.
–https://mpr21.info/el-colonialismo-aleman-en-africa-un-pasado-que-no-pasa/