Memoria histórica imprescindible:
-“Franco es el urdidor de la persecución y, posiblemente, de la muerte de Unamuno”
Nuevas pruebas refuerzan la tesis de que Unamuno fue asesinado por su oposición a los golpistas.
El 12 de octubre de 1936 fue “el día del destino” que le precipitó a una muerte aún por esclarecer.
La memoria de Miguel de Unamuno, como su cuerpo, como su muerte, ha sido secuestrada. 87 años después, sigue secuestrada a pesar de que las investigaciones realizadas hasta el momento apuntan a que el escritor vasco fue asesinado en su propia casa, seguramente por orden de Francisco Franco.
El libro Miguel de Unamuno: ¿Muerte natural o crimen de Estado?, publicado por la editorial Cuadernos del Laberinto aporta nuevos elementos que vuelven a evidenciar que Unamuno estaba amenazado por el alto mando franquista. Este libro, además, parece probar su intención de huir a Francia, o así lo entendieron los servicios militares del momento a partir de una correspondencia inédita con Henry Miller, lo que pudo precipitar su anticipado final a los 72 años. Un final con circunstancias por esclarecer.
Es momento de que la memoria, rescatada de cartas, libros y documentos oficiales, salga a la luz. El relato oficial de Falange aún pervive sin sostén (más allá de la machacona repetición). Las técnicas forenses y la criminología podrían aportar, finalmente, el contraste definitivo. Universidades e instituciones públicas, defienden las y los pocos valientes que hoy claman por Unamuno, deben arremangarse. Es, desde el primer momento, una cuestión de interés internacional. Unamuno representa esa España aniquilada en manos de la propaganda y el revisionismo. Porque era antifascista. Pudo haber callado, pero durante el “Día de la Raza”, un 12 de octubre de 1936, comenzó su fin. Quiso pedir perdón tras sus errores, expiar su pesadumbre, y, aunque así fue, sin correr la sangre, lo acribillaron robándole su memoria, mintiendo, escupiendo sobre sus principios…
–https://www.elsaltodiario.com/memoria-historica/franco-urdidor-persecucion-muerte-unamuno-12-octubre
-Otras voces:
Dos zamoranos en la revolución: León Felipe y Toryho en unos tiempos difíciles.
De la revolución al exilio.
Toryho dice que León Felipe le fue presentado, una tarde en la dirección de la Soli, por el dramaturgo andaluz Enrique López Alarcón, antiguo amigo del poeta zamorano, quien no dudo en compararlo en grandeza literaria con el mismísimo Antonio Machado. Ese primer encuentro, causó una profunda impresión en el periodista zamorano.
A partir de entonces la relación se fue haciendo cada vez más estrecha. Ambos departen con frecuencia sobre el devenir de la guerra y la experiencia económica colectivista. Y Toryho descubre el poemario Versos y Oraciones del Caminante. León Felipe se convierte, junto a Toryho, López Alarcón, Ezequiel Endériz y Leandro Blanco, en un asiduo de las tertulias surgidas en la redacción del mítico rotativo libertario. Por allí, también se dejaría caer Berta Gamboa, poeta mexicana y esposa de Felipe, otra ilustre visitante de aquella Iberia fratricida que se despedazaba.
–https://es.scribd.com/document/674349960/Leo-n-Felipe-y-Jacinto-Toryho-De-la-Revolucio-n-al-exilio
-Cómo desactivar políticamente ‘Tea rooms’, la novela obrera y revolucionaria de Luisa Carnés, para adaptarla a televisión.
El modo en que se está produciendo la recuperación de esta obra literaria aleja, y en ocasiones neutraliza, el sentido político de la novela de Carnés.
No hace falta dejar transcurrir mucho tiempo para empezar a detectar síntomas de la despolitización que se lleva a cabo. De entrada, la trama se sitúa en el Madrid de 1930. Antes, pues, de la proclamación de la República. Es curioso este desplazamiento temporal y tal vez habrá que esperar algunos episodios más para dar con la respuesta que lo explique. Pero llama la atención, ya que uno de los aspectos históricamente más interesantes de Tea rooms es que describe, desde la perspectiva de una mujer de clase trabajadora, la España republicana como un lugar político en conflicto. La República de Carnés no es caótica ni ideal, sino conflictiva y atravesada por una lucha de clases.
Como novela obrera y revolucionaria, Tea rooms explica los conflictos desde la lucha de clases. En La Moderna (la serie de la TV), el antagonismo social brilla por su ausencia. Si en la novela de Carnés la posición social de los individuos está determinada por una estructura de explotación, que divide el mundo en dos mitades, entre los que poseen los medios de producción y quienes los hacen funcionar con su fuerza de trabajo, estableciendo una relación entre ellos que no puede ser sino conflictiva, en la serie de televisión lo real de la explotación se desplaza a favor de una imagen en la que los conflictos se concilian y armonizan.
El personaje del dueño del salón de té, como un buen patrón, comprensivo y justo, pero no caritativo (el jornal hay que merecerlo), cumple esa función armonizadora, que hace del salón de té un espacio libre de lucha de clases. El conflicto está suspendido, y apenas surgen algunas fricciones entre una encargada demasiado severa y una Matilde, la protagonista, que en ocasiones –pero tampoco en demasiadas– se pasa de respondona, como así se lo remarca la encargada. La Matilde de Tea rooms, sin embargo, no es una protestona: tiene conciencia de clase y en consecuencia habla, actúa y se moviliza para la emancipación de la mujer trabajadora de la estructura de explotación capitalista.
A diferencia de la Matilde de Carnés, la de La Moderna no es una explotada, es una mujer con problemas económicos que son fruto de la desgracia, de la mala suerte, de un accidente.
Busca trabajo y finalmente lo encuentra en el salón de té La Moderna, gracias a la benevolencia del buen patrón, que la contrata ante a la desaprobación de la encargada. Parece que la vida empieza a sonreírle, pero a su casero se le acaba la paciencia y le exige a esta familia sin padre el pago inmediato de los retrasos del alquiler. Un gesto caritativo de una clienta de clase alta que frecuenta el salón de té le permite a Matilde disponer del dinero que habría de evitar el desahucio. Sin embargo, le roban el sobre que contenía el dinero en el metro cuando se cruza con una huelga de trabajadores cuyas demandas la serie no explicita.
Esta escena es crucial para entender el sentido de la serie en oposición a la novela. La huelga tiene en la trama un sentido negativo y termina provocando el desahucio de la protagonista y su familia. Mientras que en el siguiente capítulo, otro rico misericordioso les alquilará su casa y se armonizará nuevamente el conflicto gracias a la generosidad de los de arriba, la huelga refuerza el relato desgraciado, basado en la mala suerte, de la protagonista. En Tea rooms, la huelga es un mecanismo de respuesta social y no interfiere en la vida de Matilde como algo ajeno y pernicioso; la Matilde de Tea rooms secundaría la huelga…
*Información sobre Luisa Carnés en nuestra web:
-http://www.presos.org.es/?s=Luisa+Carn%C3%A9s+Tea+rooms
*Descarga del libro de Luisa Carnés ‘De Barcelona a la Bretaña Francesa’ escrito en Francia y México, entre abril y septiembre de 1939.
-http://www.presos.org.es/index.php/2020/08/11/descarga-del-libro-de-luisa-carnes-de-barcelona-a-la-bretana-francesa-escrito-en-francia-y-mexico-entre-abril-y-septiembre-de-1939-memoria-historica-imprescindible/