Revolución, Resistencia y Memoria.
Patrimonio de la Humanidad
Xabier Peñalver. Txalaparta 2022.
Argentina
I de III.
-Mausoleo del libertador José de San Martín, en Buenos Aires.
Los restos del libertador José de San Martín, nacido en Yapeyú (Argentina) en 1778, descansan desde 1880, en la catedral metropolitana de Buenos Aires, a donde fueron trasladados desde Francia. Tras su muerte en 1850 permaneció embalsamado en una capilla de Notre Dame de Boulogne-sur-Mer y posteriormente en el cementerio de Brunoy. Sus restos fueron depositados finalmente en la base del gran monumento bonaerense y no en el sarcófago de piedra ubicado en la parte superior, junto a la bandera argentina y custodiado por una guardia armada.
San Martín fue uno de los líderes de la liberación de América del yugo de los españoles, logrando la descolonización de Chile y Perú. Tras unos decisivos éxitos militares no quiso asumir el poder político.
En su juventud, marchó a España junto a su familia, y realizó numerosos estudios en Madrid, llevando a cabo posteriormente una gran carrera militar, interviniendo en numerosas guerras, incluida la que España libró contra las tropas de Napoleón.
Ya en América, en 1817 inició la campaña para liberar Chile tras cruzar los Andes, consiguiendo la mayor victoria en la lucha de emancipación americana en tan solo 24 días. Tras la conquista de Chile se propuso la liberación de Perú, centro del poder español en ese momento, y logró proclamar su independencia en 1821. Un año más tarde, se entrevistó con Simón Bolívar para tratar sobre el futuro del continente. No quiso participar en las posteriores luchas internas, y en 1824 se marchó a Europa. Vivió en Gran Bretaña y Bélgica en condiciones económicas precarias, y acabó en Francia, donde falleció en 1850.
-Museo de La Plata y el Aniquilamiento de las naciones aborígenes.
El museo, creado en 1884, cuenta con millones de piezas, entre las que destacan losrestos humanos momificados de indígenas. Estas comunidades vienen reclamando desde hace tiempo los restos de sus ancestros, algunos de ellos claramente identificados, y han sido devueltos algunos recientemente. Entre ellos, los del conocido Medesto Inakayal, nacido en 1833 y detenido en 1884, tras la denominada “Conquista del Desierto”. De los estudios realizados sobre él, en el propio museo se conservan algunas de sus frases: “Yo jefe, hijo de esta tierra, blancos ladrones… matar mis hermanos, robar mis caballos y la tierra que me ha visto nacer, además prisionero… yo desgraciado”. Este aborigen murió en el museo.
Durante la “guerra del desierto” o “guerra contra el indio”, iniciada en 1878, el Gobierno argentino llevó a cabo el aniquilamiento de las comunidades indígenas de los pueblos mapuche, tehuelche y ranquel, mediante una guerra ofensiva y sistemática, con el fin de apropiarse de la Pampa y la Patagonia Oriental, propiedad de los indígenas. El general Roca, que cuenta hoy con numerosos monumentos ecuestres en el país, fue cabeza visible de las incursiones de miles de soldados que produjeron, según la comisión que acompañaba al ejército, 14.000 muertos.
A estos hay que añadir miles de prisioneros obligados a trabajar u otros recluidos hasta su muerte en campos de concentración como Chichinales y Malargüe. Separaban también a los hombres (esclavizados) de las mujeres (obligadas a servir en familias ricas). Los territorios ocupados fueron dedicados a la producción de ganado en manos de oligarquías terratenientes. Estos acontecimientos han sido considerados como genocidio.
-Monumento a Facón Grande, en Jaramillo.
José Font, conocido como “Facón Grande”, fue un líder del movimiento Obrero sudamericano. Nacido en 1883 en Concepción de Uruguay, fue fusilado en 1921 en la Provincia argentina de Santa Cruz. Un monumento erigido en su honor en 1998 en las proximidades de Jaramillo, junto a la ruta n. 3, cerca de la intersección con la 281, lo representa de cuerpo entero sobre un pedestal con dos placas conmemorativas. En una de ellas, ofrecida por la UATER, se dedica el monumento a la “memoria de Facón Grande, noble y solidario criollo asesinado con otros 200 trabajadores rurales en las proximidades de este lugar por la reivindicación histórica de la lucha por la dignidad del hombre”.
El nombre de Facón Grande con el que era conocido tiene su origen en la costumbre de este luchador anarcosindicalista de portar un cuchillo de grandes dimensiones a la cintura. De profesión carrero, era jinete y constructor de ranchos en la Patagonia argentina y trabajaba cargando y trasportando lanas y cueros con carros y caballos de su propiedad. Fue elegido por los obreros como su representante con el fin de que defendiera sus reivindicaciones ante la patronal, trabajando incansablemente en favor de los derechos de los trabajadores y participando activamente en los movimientos huelguísticos de 1920 y 1921 en Santa Cruz. Se enfrentó durante este proceso de lucha con el Ejército argentino en la estación de Jaramillo junto a 400 obreros, en cuyas proximidades fue capturado y fusilado junto a otros 200 trabajadores en diciembre de 1921. Hoy es un referente en la historia obrera de la Patagonia.
-Casa natal de Che Guevara, en Rosario.
Se trata de un bloque de apartamentos situado en la calle Entre Ríos n. 480, que fue diseñado por el prestigioso arquitecto bonaerense Alejandro Bustillo. El quinto piso de este edificio, hoy apartamento privado, fue el que ocuparon los padres de Ernesto Che Guevara tras el nacimiento de este en el Hospital Centenario de la ciudad el 14 de Junio de 1928.
Los padres, Ernesto Rafael Guevara Lynch (1901-1986) y Celia de la Serna (1906-1965), debieron hacer una escala de urgencia en la ciudad de Rosario, en su viaje desde la provincia de Misiones a Buenos Aires, al haberse adelantado el momento del parto, y regresaron a la capital una vez que las condiciones médicas de ambos fueron adecuadas. A partir de ese momento, el futuro líder revolucionario pasó los primeros años en las Casas que sus padres poseían en Caraguataí y en la capital argentina. Desde un principio, al recién nacido le llamaron Ernestito y posteriormente Teté. La enfermedad de asma que padeció desde los dos años de edad les obligó, por recomendación médica, a trasladarse a la provincia de Córdoba, con unas mejores condiciones climáticas.
-Lugares conmemorativos de Che Guevara en el parque de La Independencia, en Rosario.
En el céntrico y cuidado parque de la Independencia de Rosario, en la zona denominada El Rosedal, se han colocado sendos paneles informativos recordando otros tantos espacios concretos en los que fue fotografiado Ernesto Che en distintos momentos de su vida.
El primero de ellos se sitúa junto al banco de madera en el que el fotógrafo del parque le hizo una foto en el invierno de 1928, el mismo año de su nacimiento, junto a sus padres, Celia de la Serna y Ernesto Guevara.
Se trata de la primera foto hecha al Che, que había nacido accidentalmente en la ciudad y que tuvo su primera residencia provisional en la relativamente cercana calle Entre Ríos n. 480. El segundo panel se centra en un pequeño puentecito del mismo parque, en el que el Che fue fotografiado junto a su gran amigo el cordobés Alberto Granado y dos sobrinas de este. La instantánea fue tomada junto a quien recorrería con él, poco después y durante nueve meses, parte de Sudamérica en La Poderosa, una moto Norton 500. En esos momentos el Che tenía 23 años y su amigo Alberto 29.