Revolución, Resistencia y Memoria
Patrimonio de La Humanidad
Xabier Peñalver. Txalaparta 2022.
Argentina. Y III.
-Museo de La Memoria en Rosario.
El museo se creó en 1998 para dar a conocer la investigación de la situación de los derechos humanos así como la memoria social y política de la región. En 2010 se abrió, en su sede actual, un edificio de estilo modernista de 1928, que albergó desde 1960 al Comando del II Cuerpo del Ejército argentino. Desde aquí se planificaban actos de terrorismo de Estado. A unos 100 m se encuentra uno de los centros clandestinos de detención, el Servicio de Informaciones de la Policía de Santa Fe.
En la creación de este museo participaron numerosos artistas de la ciudad, y cuenta con diferentes espacios dedicados a la violencia de Estado, la defensa de los derechos humanos y la gesta de las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo. Estos espacios se distribuyen en: Memoria, Nos queda la palabra, Lectores, Reconstrucciones, Ronda-La ardiente paciencia, Evidencias, Justicia perseguirás y Pilares de la Memoria. Dispone también de un auditorio y de exposiciones temporales y permanentes, contando con una rica recopilación de documentación en torno a la vida de militantes de la región de Rosario, desaparecidos y asesinados por el Estado argentino durante la dictadura militar.
-Plaza de Mayo en Buenos Aires.
La plaza, de forma aproximadamente rectangular, está rodeada por edificios como la Casa Rosada, el cabildo o la catedral, y es el punto neurálgico de la capital. En el centro de la misma se levanta un obelisco que recuerda la independencia de Buenos Aires. En este espacio en el que tienen lugar gran cantidad de movilizaciones populares, las Madres de la Plaza de Mayo dan la vuelta a la plaza todos los jueves, con el fin de que el Gobierno reconozca sus responsabilidades a lo largo de los años de guerra sucia de la dictadura militar (entre 1976 y 1983) en que se hizo desaparecer a decenas de miles de personas.
En 1977, un grupo de 14 madres acudió a la plaza para pedir información sobre sus hijos, cubiertas sus cabezas con pañuelos blancos que se convertirían en inconfundible icono con el paso del tiempo. Esta acción supuso poner en juego sus vidas en la dictadura de Rafael Videla. Pero estas madres acabaron convirtiéndose en un gran movimiento social. Tras la vuelta al poder de los civiles en 1983, el presidente Alfonsín se comprometió a perseguir a los culpables de la dictadura, pero estos se sublevaron y el Gobierno proclamó una ley de punto final, librando de toda culpa a los militares. En 1990, en contra de la opinión mayoritaria del país, el presidente Menem concedió el perdón al propio Videla. Hubo que esperar hasta que Kirchner gobernara para que derogara las leyes de amnistía que protegían a los dictadores responsables de miles de torturas y asesinatos, Ahora pueden ser juzgados y, desde 2008, se han sucedido detenciones y procesos contra ellos.
Las madres interrumpieron las marchas en 2006 al ver que el presidente no era contrario a sus planteamientos, sí bien continuaron llevando a cabo vigilias los jueves en recuerdo de los miles de desaparecidos.
-Parque de La Memoria en Buenos Aires.
El Parque de La Memoria – Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado se localiza en la orilla del Río de la Plata, en la ciudad de Buenos Aires, abarcando una superficie de 14 hectáreas. Su construcción fue propuesta en 1998, y se inauguraron diferentes zonas del mismo entre 2001 y 2012. En su diseño participaron numerosos organismos de la ciudad, y se eligió la ribera del río por ser este el lugar en el que acabaron muchas de las víctimas de la dictadura.
Este espacio público de recuerdo y homenaje a las personas asesinadas cuenta, entre otros elementos, con un monumento o gran memorial formado por cuatro estelas de hormigón, en el que se registran los nombres de los desaparecidos y asesinados por el régimen (8.717 documentados hasta la fecha), clasificados por orden cronológico de su desaparición o asesinato y alfabético.
El complejo cuenta con amplios espacios verdes, así como con diferentes monumentos y esculturas que recuerdan a las víctimas, o un centro de información sobre derechos humanos; además, la sala PAyS (Presentes, Ahora y Siempre) sirve para presentar muestras artísticas y eventos, a la vez que funciona como centro de documentación y archivo de organismos de derechos humanos.
Más de 500 niños fueron secuestrados junto a sus padres.
-Predio del Faro de Mar del Plata.
El predio del Faro del Plata fue transformado en 2014 en un espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos, en la avenida de los Trabajadores nº 5.700 de esa ciudad de la provincia de Buenos Aires. Durante la dictadura militar instaurada tras el golpe de estado militar de 1976, el lugar fue convertido en un centro clandestino de detención, tortura y exterminio, en lo que era la Escuela de Suboficiales de Infantería de la Armada (ESIM)
El faro, conocido como de Punta Mogotes, fue construido en 1891 y se levanta junto a la casa del faro y a las instalaciones utilizadas para la represión de la población argentina, que tras ser torturada era derivada a otros centros clandestinos de detención y posteriormente asesinados o desaparecidos.
En los espacios conocidos como “sala de comunicaciones”, situados a escasos metros del faro y “El Pozo”, próximo al mar, se cometieron todo tipo de torturas. En el primero se mantenía a los detenidos durante horas sin poder cambiar de posición, siendo fumigados, mojados con baldes de agua y sometidos a música estridente. En el segundo de los puntos existían celdas de muy pequeñas dimensiones.
En estas instalaciones se adoctrinaba a un batallón de alumnos de Infantería de Marina sobre la “realidad social de Argentina” dentro de cursos de «ducha antisubversiva”, creándose grupos operativos conocidos como “patrullas fantasma” (vestidas de paisano, dotadas de armas y encargados de secuestrar a ciudadanos “subversivos”) y “patrullas resorte” (a disposición de otros comandos correspondientes a las distintas fuerzas militares).