Movimiento obrero. Su brutal situación:
Huelgas:
-Huelga en Kalmar Valencia.
Los trabajadores de la empresa de Kalmar en el puerto de Valencia, dedicada a servicios en el área de mantenimiento, en huelga 4 días, una a la semana.
El 20 y 27 de enero y el 3 y 10 de febrero.
Entre las reivindicaciones de la plantilla de la instalación destacan un incremento salarial, la mejora de pluses esenciales como los de toxicidad, nocturnidad y turnos, teniendo en cuenta las características propias de su actividad, la reducción de la jornada laboral anual a 1.630 horas, la creación de un plus estratégico fijo y la incorporación de una media paga extra anual. Además, el colectivo reclama el refuerzo de las medidas de seguridad, la actualización de los equipos de trabajo y una formación adecuada que garantice el desempeño eficaz de sus funciones.
-Huelgas del sector de ayuda a domicilio en varias localidades.
Cuando las que cuidan van a la huelga: “Cobro 975 euros y llevo 18 años en el puesto”.
Las trabajadoras del SAD de Madrid, iniciaron huelga indefinida el 7 de enero. Falta de avances respecto a la renovación de los pliegos de condiciones que rigen este servicio. Tenían acordada una subida salarial en 2025 del 10%, pero el Ayuntamiento como la Comunidad de Madrid, responsables de estas contrataciones, han retrasado la publicación de los nuevos pliegos más allá de los compromisos adquiridos durante la negociación del último convenio colectivo.
Denuncian además la imposición del 100% de servicios mínimos “lo que significa reventar la huelga”
Estos servicios se encuentran privatizados y su gestión está en manos de grandes empresas y fondos de inversión.
Todo ello ha llevado a un aumento en las quejas de usuarios y familias, que denuncian una prestación deficiente ante las administraciones.
En otras localidades del Estado, parecidas situaciones y parecido cabreo.
Faltan trabajadoras para los SAD, y cobran menos del SMI.
-Siderúrgica Sevillana, huelga, y febrero de movilizaciones.
Contra el bloqueo empresarial de la negociación del convenio.
La huelga del 13 de enero contó con un seguimiento masivo.
El 20 realizaron una marcha por las calles de Alcalá de Guadaíra y el 27 realizaron una caravana de vehículos por el polígono industrial Hacienda Dolores. En el mes de febrero se han propuesto paros parciales y días de huelga total.
“Las propuestas empresariales han ido hasta ahora claramente enfocadas a mermar el bolsillo de las personas trabajadoras y, llegado el bloqueo en las negociaciones, la plantilla ha dicho basta y ha decidido defender sus derechos mediante un intenso calendario de movilizaciones”.
-12 jornadas de huelga en la educación pública vasca.
En los colectivos docentes de la educación pública, personal del Consorcio de Haurreskolak y de limpieza y cocina del Departamento de Educación para exigir la renovación de los convenios y «más dinero público para la educación pública» que permita mejorar las condiciones laborales.
Reivindicar, entre otras demandas, medidas para aliviar las cargas laborales, adelantar la jubilación, recuperar el poder adquisitivo, estabilizar y garantizar el empleo, así como garantizar la salud laboral, el euskera y la igualdad.
Tras las huelgas de enero, el calendario de huelgas en febrero es: el personal del Consorcio Haurreskolak los días 12 y 13 de febrero, el personal de cocina y limpieza los días 19 y 20 de febrero.
Más de 30.000 trabajadores de Haurreskolak, docentes y personal de Cocina y Limpieza están convocados para reclamar «mejores condiciones». En las huelgas de enero, el 75% de seguimiento. En las manifestaciones, decenas de miles de personas.
Cierre y despidos:
-La empresa Guardian Llodio ha puesto fecha a su fin: apagó el horno el 29 de enero.
Guardian Glass Llodio, Álava, cierra sus puertas este verano.
Desde el 30 de enero, los trabajadores en huelga.
171 trabajadores de plantilla, a la calle.
Tuvo más de 1.500 trabajadores en las décadas de los 70 y 80.
La fábrica de vidrio plano fue fundada por Isidoro Delclaux Arostegi en 1934 en Laudio. En 1984, Guardian adquirió una participación del 48% en lo que entonces se conocía como la planta Villosa, y un año después adquirió el control total. Se convirtió en la segunda planta europea de la firma (después de Bescharage, Luxemburgo) con sede en Estados Unidos.
Guardian convirtió la producción en Laudio en una línea de vidrio flotado y reparó el horno en dos ocasiones: en 1996 y en 2011. Ahora, de nuevo, tocaría, pero la multinacional dice que la inversión no compensa y cierra.
Esta macroempresa llegó a tener más de 1.500 trabajadores, pero fue reduciendo plantilla. Un hecho destacado fue cuando en 1993, Guardian abrió la planta de Tudela, más moderna y competitiva. Trabajadores de Laudio fueron enviados allí. Y significó un precedente que llega ahora.
En 2020 vendió Glavista, parabrisas de coches. Hoy esa planta está cerrada, y la planta de Guardian Llodio pasó de 434 a 225 operarios. Hoy Guardian Glass Llodio cuenta con 171 personas, que se irán a la calle este verano.
De: Juanjo Basterra.
Antigüedad laboral:
-Una sentencia obliga a reconocer la antigüedad a limpiadoras.
Tras una demanda interpuesta por siete trabajadoras de la Residencia de Mayores Alcabala de Albacete a la empresa SPS.
Condena a la empresa, que presta servicios de limpieza, lavandería y cocina a diferentes centros, a abonar a siete trabajadoras de la Residencia de Mayores Alcabala las cantidades reclamadas por antigüedad, en cumplimiento de forma íntegra del convenio que les es de aplicación.
En 2022 analizaron sus contratos y nóminas, “no les estaban aplicando el convenio colectivo que les correspondía, sino el que la empresa consideraba y le interesaba más». El concepto de antigüedad de las trabajadoras no se había incluido, lo que supone el 4% del salario base por trienio.
Las trabajadoras, una ya fallecida, recibirán entre los 3.000 euros y 9.000 por la antigüedad negada. En total, los convenios que aplicaba la empresa estaban por debajo y les estaba causando un perjuicio económico y mermando su salario, ya que estaban dejando de percibir entre 250 y 280 euros al mes por falta de pagos obligados y atrasos.
La buena noticia que supone esta sentencia es que “se hace extensible a toda la plantilla de la empresa (u otras en igual situación) que presta servicios también a otros centros como Quirón y Santa Cristina».