Movimiento obrero. Su brutal situación:
Esclavismo laboral:
-Investigado un entramado empresarial que explotaba a 82 migrantes en una finca de Lugo.
Por ahora, tres personas responsables de la granja de Begonte centran las investigaciones de la Guardia Civil.
Las 82 personas explotadas vivían en un hotel de Ordes (A Coruña) que no tenía siquiera licencia de hostelería.
Durante una inspección en una explotación agrícola situada en el oeste de Lugo, en Begonte, se detectó la presencia de 82 migrantes en situación irregular que estaban siendo explotados laboralmente al no cumplir la legislación laboral.
Un centenar de personas de origen africano se encontraba alojado en un antiguo hotel de la localidad de Ordes, pese a que este no contaba con licencia de hostelería. La operación comenzó cuando un residente del inmueble informó sobre la llegada repentina de un gran número de personas que parecían estar desorientadas. Se descubrió que estas personas habían viajado desde el sur del Estado español, principalmente desde Granada, con la promesa de trabajar en una explotación agrícola en Lugo. Al llegar, eran distribuidas en diferentes inmuebles de varias localidades, donde se les cobraba una tarifa diaria tanto por el alojamiento como por el transporte hacia los campos de cultivo.
La investigación permite destapar una trama empresarial dedicada a facilitar la contratación irregular de jornaleros. Las empresas responsables de la explotación subcontrataban a través de una empresa de trabajo temporal con sede en Sevilla. Esta empresa registraba de manera ficticia a un pequeño grupo de trabajadores en situación regular, mientras empleaba sin contrato al resto.
-Detenido en Vélez-Málaga un empresario por contratación irregular a trabajadores marroquíes con largas jornadas laborales y salario mínimo.
La investigación revela condiciones laborales precarias y contratación irregular de trabajadores en situación vulnerable, durante 10 años.
El dueño de la empresa hortofrutícola ha sido imputado por un presunto delito contra los derechos de los trabajadores. Según las investigaciones, el empresario obtenía grandes beneficios al contratar a trabajadores sin regularizar su situación, aprovechándose de su vulnerabilidad. Para gestionar esta contratación ilegal, contaba con un encargado de confianza que actuaba como traductor e intermediario con los trabajadores.
Además, no les dotaba de seguridad necesarias para desempeñar sus tareas. No recibían formación adecuada ni material.
Se ha identificado a cinco trabajadores en situación irregular trabajando en dicha manera de esclavitud.
Vivienda en manos buitres:
-València, siguiente presa de los fondos buitre tras asaltar Barcelona.
Tras abandonar Barcelona por el tope al alquiler, los fondos buitre se fijan un nuevo objetivo: València.
La turistificación, la baja renta per cápita, un mercado ya previamente muy tensionado y los estragos de la DANA dibujan un panorama crítico para la capital del Turia y su área metropolitana.
En Barcelona, en la última década, los precios del alquiler habían subido cuatro veces más que los salarios. Esto ha llevado a que, de media, una habitación en un piso compartido cueste ya más de la mitad del salario mínimo interprofesional.
Fondos buitre como Blackstone, Vivenio o Cerberus ya se están desprendiendo de sus activos inmobiliarios en Catalunya. Su destino: las viviendas valencianas. Esto no quiere decir que València no hubiera sido objetivo de los fondos buitre hasta ahora, antes al contrario, pero sí que puede significar que, lejos de moderarse, los precios en el Cap i Casal pueden seguir aún más disparados…
–https://www.publico.es/sociedad/valencia-siguiente-presa-fondos-buitre-asaltar-barcelona.html
Asociacionismo:
-‘La ciudad es nuestra’
La película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo.
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
Un ejemplo claro de la importancia de las luchas vecinales y de la colectivización de los problemas y las respuestas para lograr objetivos comunes lo tenemos en los años 70, cuando aún en dictadura franquista, surgieron en Madrid las primeras asociaciones de vecinos, constituidas para reclamar mejoras en los barrios periféricos de la ciudad, aquellos que se empezaron a levantar en los 50, a raíz de la crisis de trabajo de los pueblos y la consiguiente emigración a las ciudades, donde había trabajo, pero no vivienda y ningún organismo oficial se hacía cargo de esta necesidad.
De 1955 a 1965 la población de Madrid se incrementó en más de un millón de habitantes y para acometer la carencia de vivienda, muchas familias tuvieron incluso que construir su propias casas de forma clandestina, en terrenos que carecían del más mínimo acondicionamiento urbano: calles sin asfaltar, sin alumbrado público, sin alcantarillado, sin recogida de basuras, o la ausencia de centros hospitalarios o escolares eran elementos comunes de los espacios asignados a la clase trabajadora. En este contexto y ante la falta de soluciones políticas que acometieran de forma efectiva estos problemas, se comienza a desarrollar un amplio movimiento reivindicativo de la población de estos barrios populares para mejorar sus condiciones de vida.
En 1975, el cineasta y artista plástico Tino Calabuig y el director de fotografía Miguel Ángel Cóndor se adentraron en varios de estos barrios de Madrid, para documentar la actividad de algunas de estas asociaciones de vecinos: El Pozo del Tío Raimundo, Orcasitas, el barrio del Pilar son protagonistas, con la participación también de la de Villarosa de Hortaleza, San Blas o Leganés, y con ello realizar una película colaborativa, que actuara como elemento contrainformativo, cuestionando los discursos oficiales, creando un relato propio, en primera persona, con el que dar voz a los agentes implicados. Así surgió La ciudad es nuestra…
La Banca siempre gana:
-Lluvia de beneficios.
- Banco Santander gana 12.574 millones de € en 2024, el 10% más que el año anterior.
- BBVA logra un récord de beneficios de 10.054 millones € en 2024, un 25,4% más que en 2023.
- CaixaBank gana 5.787 millones de euros en 2024, un 20,2% más.
- Bankinter cierra 2024 con un beneficio récord de 953 millones de euros, un 13% más que en 2023…