
África. Esclavizada, colonizada, esquilmada y Resistente
Agenda
España. La colonización de las Islas Canarias y Norte de África.
(I de II)

En 1402 comenzó la presencia y expansión española en el continente africano con el inicio de la colonización de las Islas Canarias. Desde el principio, las islas fueron un territorio de rapiña de los nativos guanches para ser esclavizados y vendidos por todo el Mediterráneo. Este fue el comienzo del tráfico esclavista africano. Los comerciantes, utilizando las Islas Canarias como base naval, fueron asentándose por la costa occidental de África y comenzaron con las redadas para la captura de esclavos negros.
Como ya se ha dicho, fue bajo el reinado de los Reyes Católicos cuando se empezó a emplear esclavos africanos en las colonias americanas. El Imperio colonial español se destacó por ser uno de los que se mantuvo por más tiempo en el negocio del tráfico esclavista, siendo uno de los últimos en abolir la esclavitud en sus colonias.
La conquista de la totalidad de las islas Canarias no finalizó hasta 1496, tras ser derrotada la resistencia que los nativos guanches no dejaron de oponer al invasor, como la llamada Rebelión de los Gomeros. Durante un tiempo aún permanecieron focos de “alzados” en las zonas montañosas.
Hoy, pese a que apenas quedan vestigios de los guanches, tan solo presentes en el mestizaje más variopinto habido en la población, el sentimiento de pueblo colonizado y oprimido por los españoles, a los que los canarios llaman “godos”, no ha dejado de mantener vivas sus aspiraciones al derecho a la autodeterminación y la independencia. Expresión de este deseo fue el surgimiento, entre otros grupos nacionalistas, del Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario –MPAIAC–, que actuó entre 1964 y 1979.

Norte de África
La ocupación de Melilla tuvo lugar en 1497, fruto del propósito del Reino de Castilla de seguir expandiéndose hacia África, tras haber conquistado el reino árabe de Granada. El enclave de Ceuta, ocupado primero por los portugueses, pasó a propiedad española en 1640. Ambos territorios siempre han tenido importancia militar estratégica, bases para combatir la piratería y lugar de presidios. Sin población estable y con mero uso militar, se han mantenido las islas Chafarinas, peñones y otros islotes.
Ya en 1909, el colonialismo español tuvo que enfrentarse a la resistencia de los nativos de Melilla, a derrotas como la del Barranco del Lobo, que desencadenaron la Semana trágica* en Barcelona.
Entre 1912 y 1956, para encubrir su dominación colonial, Francia y España se repartieron el territorio de Marruecos en régimen de “protectorado”. Francia se quedó con una gran zona central, más desarrollada, y España con la zona norte montañosa, poblada por tribus bereberes y una franja en el sur, en la frontera con el Sahara llamada Cabo Juby.
En 1921, los españoles intentaron expandirse en el territorio del Rif mandando un numeroso ejército que fue ocupando sus poblados. Las tribus bereberes, encabezadas por Abd el-Krim, derrotaron a los expedicionarios españoles en la batalla de Annual. Esta contundente victoria, en España conocida como el “desastre del Annual”, fortaleció la convicción en todo el norte de África … /…
…Continúa el domingo 23 de febrero…
* Entre el 26 de julio y el 2 de agosto de ese año, las clases populares de Barcelona se rebelaron contra el reclutamiento forzoso para ir a combatir en Melilla, mientras que las clases pudientes se libraban de ello pagando una tasa. Los enfrentamientos por toda la ciudad ocasionaron 78 muertos, 500 heridos y más de 1500 sublevados fueron detenidos. Se ejecutaron cuatro condenas a muerte, entre ellas la del pedagogo Francesc Ferrer i Guardia, director y fundador de la Escuela Moderna.