
Revolución, Resistencia y Memoria.
Patrimonio de la Humanidad
Xabier Peñalver. Txalaparta 2022.
-República Popular Democrática de Corea
(y II)

-Museo de las atrocidades de guerra estadounidense, en Sinchón.
Sinchón se encuentra a 90 km al sur de la capital del país, dentro de la provincia de Hwanghae, y fue uno de los lugares en los que los estadounidenses mataron a mas coreanos durante la guerra de 1950 a 1953. El museo fue creado en 1958, siendo trasladado a un nuevo y moderno edificio en 2016; presenta materiales sobre las matanzas y dispone de más de 3.000 piezas, contando con grandes e impactantes murales, cuadros, fotografías y herramientas de tortura.

Entre el 17 de octubre y el 7 de diciembre de 1950 fueron asesinadas 35.380 personas en este condado de Sinchón, una cuarta parte de la población total en aquel momento.
Los ocupantes eran estadounidenses, surcoreanos y tropas de las Naciones Unidas. En referencia a lo acaecido al pueblo norcoreano, Che Guevara decía en 1960, tras una visita al país: “Los descuartizamientos de las gentes, matar a mujeres embarazadas a bayonetazos para hacerle salir el hijo de las entrañas, quemar heridos con lanzallamas… Las cosas más inhumanas que pueda imaginar la mente fueron realizadas por el Ejército norteamericano de ocupación”.
En 1951, el malagueño Pablo Picasso pintó el cuadro titulado Masacre de Corea, referente a la matanza de Sinchón, hoy conservado en el museo parisino de Picasso, inspirándose en la obra del pintor aragonés Francisco de Goya sobre los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 en Madrid por parte de los franceses.

-Exposición Internacional de la Amistad, en Hyangsan.
El edificio se levanta en el entorno de las montañas de Myohyang-san, a orillas del rio del mismo nombre, a más de 150 km al norte de la capital norcoreana, y fue construido en 1978 en estilo coreano tradicional. En sus seis plantas dispone de 150 salas en las que se conservan más de 160.000 piezas consistentes en regalos ofrecidos por diferentes mandatarios y personalidades relevantes de todo el mundo a los líderes coreanos Kim II Sung y Kim Song ll. La entrega de regalos en las visitas es una constumbre muy extendida dentro de la cultura coreana. El vestíbulo del edificio está presidido por una gran escultura de piedra dee Kim II Sung en posición sedente.

Entre los regalos correspondientes a personalidades relevantes se pueden recoger los siguientes: un vagón de tren blindado del líder chino Mao Tse Tung, un coche blindado regalo de la URSS de Stalin, una maleta de piel de cocodrilo del presidente cubano Fidel Castro, una cabeza de oso disecado del presidente rumano Nicolae Ceaucescu, una cigarrera de oro del presidente yugoslavo Josif Broz Tito, una espada de plata y una maqueta de una mezquita de nácar del presidente de Palestina Yasir Arafat, un jinete de metal y un ajedrez del líder libio Muamar el Gadafi, o presentes del jefe del Estado de la RDA Erich Honnecker, del líder de la República Popular China Den Xiao Ping o del secretario general del PCI Enrico Berlinguer, entre otros. Algunos regalos provienen, incluso, de líderes estadounidenses, como los ofrecidos por la exsecretaria de Estado Madeleine Albright o por el expresidente Jimmy Carter.

-Gran Palacio de Estudios del Pueblo, en Pyongyang.
El gran palacio fue construido en 1982 en la céntrica plaza de Kim II Sung de Pyongyang y dispone de 600 habitaciones distribuidas en 100.000 m² de superficie. Entre sus inmensos fondos destacan, además de los manuscritos de los líderes coreanos, los más de 30 millones de libros conservados. La alta tecnología con la que están dotadas las instalaciones permite cumplir con el objetivo de esta gran obra, que es el de acercar al pueblo la información, el conocimiento y la cultura de forma gratuita.

Cuenta este complejo, así mismo, con salas de audiovisuales, de audiciones, de estudio y con escuelas de idiomas, y acuden a él diariamente más de 10.000 personas. Según el que fuera presidente del país Kim II Sung, “el gran palacio de estudios del pueblo no es una mera biblioteca sino la base central para la intelectualización de toda la sociedad y una universidad a distancia para todo el pueblo trabajador”.
El ámbito de la educación es uno de los mayores motivos de orgullo del Gobierno de Corea del Norte. En este país la educación es obligatoria y la tasa de alfabetización es del 100%. La etapa obligatoria la constituye un año de educación preescolar, cinco de educación primaria, tres de educación secundaria inicial y otros tres de educación secundaria media.