
Movimiento obrero. Su brutal situación:
Huelgas:
-Huelga indefinida de inspectores de pesca marítima a partir del 3 de marzo.
Los inspectores de pesca marítima afrentan una huelga indefinida a partir del 3 de marzo, ante la falta de voluntad negociadora de la Administración General del Estado, así como una concentración ante la sede de la Agencia Europea de Control de la Pesca (EFCA) en Vigo.
Denuncian una disminución en el número de actas, el incumplimiento de los porcentajes de inspecciones obligatorias para España y el abandono por parte de la Administración que sufre el servicio de control.

-Los trabajadores de Missión Foods en Borox (Toledo) en huelga indefinida.
Ante la “imposición del quinto turno de trabajo”, en huelga desde el 10 de febrero.
La plantilla de la alimentaria Mission Foods en Borox, de 480 trabajadores y trabajadoras, empezó una huelga indefinida el 10 de febrero en rechazo “a la imposición de un quinto turno de trabajo para dos de sus secciones”, lo que “supondrá una doble discriminación salarial y de jornada”.

-Más que probable huelga en el sector cárnico.
Las patronales rechazan el acuerdo del Convenio Colectivo Estatal de Industrias Cárnicas.
En noviembre de 2024 se inició el principio de acuerdo, que ahora las patronales rechazan y anulan.
Los puntos del principio de acuerdo ahora rechazados por la patronal eran:
Incremento salarial: aumento progresivo de los sueldos para acompasarlos a la inflación. El preacuerdo contemplaba una subida del 4,5% para 2024, un 3% para 2025 y un 2,5% para 2026.
Jornada laboral: Se planteaba la reducción de la jornada anual en 12 horas, lo que beneficiaría a miles de trabajadores.
Medidas de seguridad y salud laboral: En el preacuerdo se incluía una mejora en la regulación de las pausas en entornos de bajas temperaturas y la modernización de los protocolos de prevención de riesgos laborales.
Regulación del trabajo en festivos y turnos nocturnos: La compensación de horas extraordinarias y el trabajo nocturno ha sido otro punto de fricción y ruptura.
Después del engaño, la tomadura de pelo y la pérdida de más tiempo ante un real acuerdo, la vía de la huelga en el sector es poco menos que obligada.
La patronal ha argumentando que la aplicación de estos cambios supondría un sobrecoste insostenible para las empresas del sector.

Despidos:
-Menbur calzados de Granada, 27 trabajadores despedidos.
La firma granadina de calzado Menbur, actualmente en preconcurso de acreedores, ha presentado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supone el despido de veintisiete trabajadores.
Este es el segundo ERE impulsado por la compañía desde 2024, con un saldo total de 39 despidos, lo que representa casi el 80% de la plantilla.
«La mayoría de los afectados tienen una media de quince años de antigüedad en la empresa y, en esta ocasión, se han visto en la calle sin haber percibido un solo euro por su desvinculación»
«Hace apenas seis meses anunciaban su expansión en África con una nueva tienda en Sudáfrica, y ahora nos encontramos con que no pueden pagar a sus propios trabajadores».

Contra despidos, movilización:
-Manifestación y denuncias por el despido de 3 compañeras en ‘Family Cash’ estando de baja.
Cádiz. Trabajadoras de la empresa Family Cash se han puesto en pie de guerra ante los últimos despidos de tres compañeros de la plantilla el pasado mes de enero, siendo dos trabajadoras de San Fernando y otra de Chiclana.
«Desde la subrogación del personal de Eroski a Family Cash se han llevado a cabo un total de siete despidos disciplinarios estando de baja los/as compañeros/as, donde los cuatro primeros (tres mujeres y un hombre) llegaron a un acuerdo en el CMAC, mientras que los tres restantes ya están en vía judicial».
«Exactamente lo que solicitamos es la incorporación de las tres trabajadoras despedidas, limpiadora, panadera y cajera -siendo sus siglas; S.G.S, S.A.M; y C.P.G.C- que están en proceso jurídico y parar con esta práctica de despedir a los/as trabajadores/as que se dan de baja por enfermedad común intentando abaratar el despido como han hecho con los anteriores casos».
El 3 de febrero iniciaron las movilizaciones contra los despidos.

Despidos nulos:
-Anulados 30 despidos en Heceygo, Vitoria.
Heceygo era una empresa ubicada en el polígono de Júndiz (Vitoria) dedicada a la pintura industrial de piezas para automoción, que cerró el año pasado y actualmente está en concurso de acreedores.
Una vez celebrado el juicio contra el ERE, la Justicia declara nulos los despidos y sentencia que las personas despedidas debían ser readmitidas, pero finalmente fueron despedidas porque la fábrica ha dejado de existir.
La empresa deberá pagar por los despidos improcedentes y por los salarios de tramitación
Ante esta situación, los trabajadores han exigido que se devuelvan los dividendos repartidos y se reconozca la culpabilidad de la dirección por haber provocado la insolvencia «en una empresa rentable».

Y lo que viene:
-Seat amenaza con despidos por los aranceles a China y acelera la sangría de empleos en el automóvil.
El grupo Volkswagen, junto con Nissan, Ford o General Motors, ya han anunciado miles de despidos ante un escenario global marcado por la incertidumbre y las crecientes trabas al comercio.
Seat, la filial española del grupo alemán Volkswagen ha lanzado la idea de que puede llevar a cabo un recorte de empleo, que podría afectar a España, como consecuencia de los aranceles que la Unión Europea ha decidido aplicar a los coches eléctricos fabricados en China.
Su consejero delegado, Wayne Griffiths, aseguró hace unos días a la agencia Reuters que la división del grupo germano se verá obligada a recortar su producción y a reducir su plantilla en 1.500 personas si la Unión Europa no se replantea su política arancelaria antes de finales de marzo.
El motivo de que los números no cuadren es que el nuevo arancel del modelo Cupra Tavascan, que Seat ensambla en China junto al fabricante local JAC, es del 20,7%, que se suma al 10% que ya se aplicaba anteriormente, lo que eleva la factura final del modelo en un tercio.
En el tercer trimestre de 2024, antes de que Bruselas aprobase definitivamente los aranceles a los eléctricos ‘made in China’, las ventas de Seat ya caían. En concreto, entre junio y septiembre del pasado año se redujeron un 4%, que la compañía justificó por factores macroeconómicos debidos a la “inestabilidad mundial” y a la incertidumbre global. Y, ya entonces, al presentar resultados, lanzó el aviso de que podría tener que reducir en unas 90.000 unidades el número de vehículos que ensambla en Martorell, lo que supondría un recorte de producción en el entorno del 17%.
En cuanto a la plantilla de Seat en España, al cierre de 2023 los empleos directos de la automovilística en España alcanzaban las 8.315 personas, de las que 6.913 puestos estaban ligados a Martorell. Al cierre de 2024, Seat sumaba, entre empleos directos e indirectos, 13.384 trabajadores.
En 2022, Seat pactó el despido de más de 1.300 trabajadores a lo largo de varios ejercicios. Ahora, los aranceles producen el aviso de una nueva oleada de despidos.