
Movimiento obrero. Su brutal situación:
Esclavismo laboral mortal:
-«Jornaleros. El mal patrón», un documental sobre la desaparición de dos inmigrantes jornaleros en Jaén.
Las misteriosas, e idénticas, desapariciones de dos inmigrantes mientras trabajaban en la campaña de la aceituna en Villacarrillo (Jaén) bajo las órdenes del mismo jefe, centran «Jornaleros: El mal patrón», un documental que, con un formato de ‘true crime’ social, se sumerge, además de en estos casos sin resolver, en la explotación laboral en la que vivían sus víctimas.
«Este documental rompe estereotipos en un momento en el que parece que se extiende un interés por relacionar a la inmigración con la inseguridad. Aquí vemos una realidad muy distinta: la inseguridad y las condiciones en las que viven en España personas sin las que los productos básicos no nos llegarían a la mesa. Sin ellas no nos llegaría a la mesa el aceite que le ponemos a la tostada cada mañana. Son personas claves para el futuro de la agricultura en nuestro país», dice Sergio Rodrigo Ruiz, el director de la cinta.
«Jornaleros. El mal patrón», repasa las desapariciones idénticas, salvo por los siete años de tiempo que pasaron entre una y otra, de dos de esos temporeros, dos casos que siguen en las carpetas de casos no resueltos de la Guardia Civil.
«Ambos fueron a reclamar al jefe algo y ya no se les volvió a ver, se les perdió la pista», cuenta el director de este documental en el que uno de los compañeros de los jornaleros afirma: «Aquí lo que hay es una esclavitud moderna».
Primero desapareció Tidiany Coulibaly, de 23 años y originario de Mali. Fue en diciembre de 2013. «Él era temporero y se desplazaba, como la mayoría, de la campaña de la aceituna en Jaén a la de frutos rojos en Huelva, y a veces a otras en Girona. En 2013, era la tercera campaña de aceituna que hacía en Villacarrillo, el mayor exportador de aceite de oliva del mundo, para Ginés V.L., su patrón.
Tidiany Coulibaly desapareció tras quedarse a solas con su patrón, al que había ido a ver para pedirle que le pagara lo que le debía porque no estaba de acuerdo con las condiciones de trabajo que imponía. Cientos de temporeros se manifestaron en el pueblo para exigir una investigación.
Ginés V. L., cuyo ADN fue identificado en unas orejeras del desaparecido que se hallaron, fue juzgado en 2016 por la desaparición, pero fue absuelto por falta de pruebas. Fue condenado a dos años y medio de cárcel, así como al pago de multas de hasta 11.400 euros por explotación laboral y defraudación de fluido eléctrico, además de un delito contra la Administración de Justicia.
Ocho años después, el 5 de enero de 2021, otro temporero que trabajaba para él, el senegalés Ibrahima Diouf, de 31 años, desapareció. La última vez que se le vio con vida arrastraba una maleta roja, camino de la casa de su patrón, para quejarse de los abusos laborales y pedirle que le pagase lo que le debía porque se marchaba.
Su desaparición se sigue investigando bajo secreto de sumario. En las últimas pesquisas conocidas agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil registraron la casa, un garaje y varias propiedades del patrón y, el año pasado, dos pozos, en busca de su cadáver.
El periodista Sergio Rodrigo (Málaga 1988), al frente de la productora EntreFronteras, y que ha firmado como director el documental «Paralelo 35º 50», sobre la frontera oculta entre España y Marruecos, y como subdirector «»Operación Brooklyn», sobre la «patera aérea» que llegó a Mallorca, al que se suma «Jornaleros: El mal patrón», una cinta que partió de una investigación periodística sobre las desapariciones de jornaleros.

Explotación laboral:
-Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales.
Un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social, según un estudio. Las empleadas en situación administrativa irregular sufren los mayores atropellos.
Cuidan a pequeños y mayores y palian la permanente infrafinanciación estatal para la dependencia. Las trabajadoras domésticas son esenciales, pero muchas de ellas sufren horarios ilegales o pagos paupérrimos y en mano. Aunque las cifras de afiliación a la Seguridad Social han mejorado mucho en los últimos años, una gran cantidad de trabajadoras no está dada de alta en la Seguridad Social —la mayoría por no poder estarlo al encontrarse en situación administrativa irregular— o no tiene su contrato por escrito. Estas afirmaciones se desprenden de un estudio realizado por la Asociación de Trabajadoras del Hogar (ATH-ELE) de Bizkaia sobre las condiciones de este colectivo en 2024.
Las trabajadoras internas son las que tienen peores condiciones. Cuatro de cada diez no llegan al salario mínimo interprofesional y dos de cada tres trabajan más de las 60 horas máximas permitidas (40 de trabajo efectivo y 20 de “presencia”). Además, menos de la mitad disfrutan las 36 horas consecutivas de descanso en fin de semana que recoge la legislación sobre empleo doméstico.
Las empleadas externas también sufren abusos en lo que respecta a la jornada máxima legal. Una de cada diez reporta superar las 40 horas y asegura que todo ese tiempo es de trabajo efectivo a pesar de que, pasado ese umbral, solo deberían estar a la espera, según la ley. El 46% de estas trabajadoras recibe su sueldo en mano y en efectivo.
Un 84% de trabajadoras externas tiene un contrato parcial. Las que trabajan entre una y cinco horas semanales son las que tienen mayor probabilidad de que sus empleadores no las den de alta en la Seguridad Social.
El estudio se basa en los datos recogidos durante las asesorías semanales de la asociación en Bilbao. Han participado 575 personas trabajadoras que han dado a conocer 710 casos (en el periodo de un año del estudio, algunas personas han tenido más de un contrato o situación diferente). El 58% eran trabajadoras externas y un 42%, internas. Solo una de cada diez ha nacido en España y el porcentaje de mujeres sobre el total de personas encuestadas es de 97,75%.

Cómo nos engañan:
-Las dos caras de la noticia:
*El joven defensa central del Real Madrid, Raúl Asencio, ha firmado un contrato millonario con Skechers hasta 2027. La marca estadounidense apuesta fuerte en el fútbol, ofreciendo más de 500.000 euros al prometedor jugador. Desde el 18 de noviembre, Asencio ya luce las botas de Skechers.
*El jugador del Real Madrid imputado por presunta pornografía infantil firma por 500.000 euros para ser la imagen de una empresa.
La Justicia mantiene imputado al jugador del Madrid Raúl Asencio por presunta pornografía infantil.
El jugador pidió el archivo de la causa en la que se le acusa de recibir y mostrar un vídeo sexual de varios compañeros del club con una menor de edad en Canarias.
Seguirá imputado en el caso del vídeo sexual de una menor de edad cuando varios compañeros suyos de la cantera del club mantuvieron un encuentro sexual con dos chicas en Canarias y les grabaron sin su consentimiento. Una de ellas era menor de edad. Luego Asencio tuvo acceso a ese vídeo y se lo mostró a terceras personas sin el permiso de las jóvenes, delito castigado con hasta cinco años de prisión.