
Movimiento obrero. Su brutal situación:
Huelgas:
-Las y los trabajadores de remontes de Sierra Nevada, huelgas en marzo y abril.
En febrero realizaron concentraciones de denuncia, en exigencia de la eliminación de externalizaciones o el establecimiento de un plus de altura y otras mejoras. Piden que se apliquen los acuerdos colectivos y el convenio.
La empresa pública que gestiona el recinto invernal, Cetursa, no ha respondido a las reclamas.
La huelga, en caso de no haber acuerdo, se llevará a cabo los sábados 1 y 8 de marzo, en jornada completa, el viernes 14, con paro parcial entre las 08:00 y las 12:00 horas, y los sábados 22 y 29, también en horario completo. Esta también se extenderían a abril, concretamente al viernes 4, con un paro parcial de 08:00 a 12:00 horas, y para los sábados 12 y 19, en jornada completa de huelga.

-Ceuta, 3 meses sin cobrar, dos semanas de paros.
Estructuras del Estrecho: Trabajadores y empresa negocian tras más de tres meses sin salario.
La empresa Estructuras del Estrecho y sus trabajadores han abierto un periodo de consultas, tras dos semanas de paros, para encontrar una salida al conflicto salarial que afecta a 26 trabajadores a los que no pagan.
Supone la mitad de la plantilla. Los trabajadores impagados, dada la situación, han exigido “que la empresa opte por un ERE o que proceda con despidos, lo que al menos nos permitiría acceder a las indemnizaciones y prestaciones correspondientes”.

Despidos:
-Cellnex: ERE para 250 trabajadores en dos filiales.
Los afectados en Tradia y Retevisión suponen el 9% de la plantilla total del grupo.
La compañía de infraestructuras de telecomunicaciones Cellnex hizo pública el 18 de febrero su intención de aplicar un ERE que podría afectar a unos 250 trabajadores y trabajadoras.
Los despidos están vinculados según la empresa “a la focalización de la compañía en su negocio principal y a la revisión de la viabilidad de los contratos de menor valor añadido”.

¿Crisis?:
-El Gobierno aprueba la subida del sueldo de los militares.
Todos los integrantes de las Fuerzas Armadas recibirán un incremento lineal de 200 euros mensuales, mientras que el personal de tropa y marinería verá consolidado un pago adicional de 100 euros que ya venían percibiendo este año, lo que eleva su aumento total a 300 euros mensuales. 3.600 euros de subida anual.
Un soldado o marinero en sus primer año de compromiso cobraba 1.200 € netos mensuales. Ahora serán 1.500 € netos al mes en la tropa.
La medida de mejora costará 400 millones de euros.
Sueldos mínimos de los policías y militares:
*Policía Nacional. Sueldo de la Escala Básica y Ejecutiva. El sueldo medio bruto anual en la Escala Básica de la Policía Nacional ronda los 25.000 euros. Esto equivale a algo más de 2.000 euros brutos al mes.
*Guardia Civil El salario anual en la escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil en 2025 es de unos 27.000 – 28.000 euros. Esto supone, aproximadamente, unos 2.300 euros brutos al mes.
*Militares de Tropa y Marinería. El personal de Tropa y Marinería con una relación de servicios permanente disfruta de una retribución a partir de 1.365,06 euros brutos mensuales, más ciertos complementos variables. Ahora se le suman 300 euros más al mes.
*Mossos d’Esquadra. Sueldo de la Policía Autonómica de la Generalitat de Catalunya. En 2025, las retribuciones ascienden a unos 2.700 – 3.000 € brutos al mes. Por tanto, incluyendo las pagas extras, las retribuciones anuales rondarían los 38.000–42.000 € brutos.
*Ertzaintza. Sueldo de 2025 en la Policía del País Vasco. En el caso de la Ertzaintza, las retribuciones para 2025 se sitúan en torno a los 35.000 € brutos anuales.
*Policía Local en los distintos ayuntamientos. En el caso de los salarios de Policía Local, al depender en buena medida de las normas y decisiones de cada ayuntamiento, resulta difícil generalizar. De todos modos, los sueldos mensuales suelen moverse en el rango de los 2.000 a 2.800 € brutos al mes.

Chiringuitos-fracaso:
-El ‘teléfono antiokupas’ de la Xunta recibió solo tres llamadas por ocupaciones en 2024.
El servicio ha sido renovado este año con un presupuesto de 61.000 euros, con la colaboración del Consello da Avogacía Galega y 135 abogados para atender las consultas.
El pasado año atendieron 109 consultas, la mayoría sobre desahucios.
Según los datos del Consello da Avogacía Galega, entidad que gestiona el teléfono antiokupas, la mayoría de las personas que llaman a este servicio lo hacen por desahucios y riesgo de pérdida de vivienda (16%), dudas sobre contratos de alquiler (12%), reclamaciones contractuales (8%), ejecuciones hipotecarias (7,2%) o ayudas para rehabilitación de viviendas (2,4%). En total, se han atendido 109 consultas este año, y la ocupación es una de las preocupaciones menos frecuentes. Llamadas relacionadas con ocupaciones: solo un 3,2% de las consultas en 2024. Es decir, aproximadamente, tres llamadas.
El servicio, que funciona de lunes a sábado en horario laboral, ha sido renovado este año con un presupuesto de 61.000 euros, con la colaboración de 135 abogados para atender las consultas. Más abogados que llamadas reciben. Si sacan cuentas, 1 llamada cada 2,88 días laborales.
A pesar de que este servicio se promociona como una herramienta para “ayudar a propietarios afectados por ocupaciones”, los datos reflejan que la verdadera urgencia para los ciudadanos está en la pérdida de vivienda por desahucios o ejecuciones hipotecarias, no en la ocupación.
La propia conselleira de Vivenda, María Martínez Allegue, calificó este número como un “teléfono antiokupa”, aunque los datos sugieren que la inmensa mayoría de quienes lo usan lo hacen por problemas muy distintos o antagónicos.
*Ocupaciones vs desahucios
Recordar a estos chiringuiteros, que hay 13 veces más desahucios que juicios por ocupaciones ilegales, según el propio Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

A las cosas por su nombre:
-Trabajador, trabajadora: lo que tal mal les suena.
Recoger cualquier noticia de la prensa burguesa (sea fascista y mucha de la progre) sobre luchas obreras, movimiento obrero, despidos, huelgas, empresas…
Empleados, operarios, personal en plantilla, personas empleadas… y una lista de circunloquios tal, para que no aparezca la palabra TRABAJADOR ni una sola vez en toda una noticia sobre trabajadores.
De la palabra obrero o proletario ya ni hablamos.
No, ellos no lo hacen por la diferenciación real que emana de la economía-política y los diferentes medios de extracción de plusvalía. Ellos simplemente van haciendo desaparecer la palabra trabajador, para que los difusos e inconcretos operario, empleado, personal en plantilla… vayan calando, descafeinando términos hasta hacer invisible la lucha de clases. Hemos encontrado huelgas o luchas obreras en secciones como ‘sucesos’, ‘local’, ‘opinión’, ‘migración’… pero ninguna con enlace a sección propia. En el mejor de los casos, en ‘economía’.

Ellos siguen con la guerra de clases, sabiendo muy bien a quien defienden (muchos les dulcifican con palabras como ‘empleadores’, ‘responsables empresariales’… en vez de patrones).
Agradecemos a esta web, que siempre cambia y corrige de las noticias originales de lucha obrera las blanqueadas palabras que hemos citado, para referirse a las y los trabajadores como tales. Y con orgullo. M. y J.