
Movimiento obrero. Su brutal situación:
Huelgas:
-Trabajadores de Quirón Prevención que trabajan en Navantia Ferrol en huelga indefinida.
«Los bomberos llevamos material caducado»
Denuncian que los cien bomberos, sanitarios y técnicos de seguridad trabajan con material de seguridad caducado, un convenio obsoleto y cada viernes les comunican su horario laboral para los próximos días.
Desde el 12 de marzo.
El despido de un compañero los unió también en los juzgados, donde acudieron para ayudarlo, a pesar, según denuncian, de las presiones de la dirección para que no lo hiciesen. No era la primera vez.
«La distribución irregular e ilegal de la jornada por parte de la empresa, con la vulneración de descansos, nos está haciendo daño y no podemos seguir así».

-Trabajadores de la planta de Gonvarri en Burgos, en huelga.
Dedicada a la transformación del acero, su trabajadores estaban desarrollando jornadas de paros, y ahora huelga indefinida desde el 24 de marzo.
Son 230 trabajadores fijos en plantilla.
Debido «a la postura de la empresa respecto a la negociación del convenio colectivo» y en concreto, la cláusula de mantenimiento de empleo, que la empresa de Burgos quiere suprimir, es la que ha generado este desencuentro absoluto y la huelga.

Luchas obreras:
-La plantilla de trabajadores de Quironsalud en Pontevedra acuerda en 3 asambleas seguir con las movilizaciones.
Acciones en las entidades e instancias sanitarias, laborales y de inspección de trabajo implicadas para defender los derechos de los trabajadores.
La respuesta ofrecida por la empresa a las dos reivindicaciones planteadas, que se diera vuelta atrás en los ocho despidos y en el cierre de la unidad de cuidados intensivos (uci) del hospital privado, fue «muy negativa». «Los directivos del grupo no solo se reiteraron en sus decisiones, los ocho despidos y el cierre del servicio de la uci, sino que pretendieron ignorar las alegaciones de la plantilla respecto del daño que ambas decisiones provocarán inevitablemente en las relaciones laborales en el seno de la empresa, en la calidad de la asistencia sanitaria y en el conjunto de la sociedad pontevedresa».

Correos afila la guadaña:
-Correos va a cerrar 36 de sus nodales, afectando a 900 trabajadores que tendrán que ser reubicados.
El cierre afecta a centros de clasificación tanto de Correos como de Correos Express en diferentes puntos de España, que se irán cerrando, de forma progresiva, en los próximos meses.
Además implantará excedencias voluntarias incentivadas a 2.100 funcionarios mayores de 57 años desde el 1 de julio y el 31 de diciembre de este año.
Recordar que Correos es una empresa pública y muchos de sus trabajadores son funcionarios públicos.

Despidos:
-IMC Toys entra en concurso de acreedores.
La juguetera catalana entra en concurso de acreedores. 135 puestos de trabajo, en peligro de despido.
En 2023, IMC Toys implementó un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectó a 34 trabajadores, y se eliminaron 45 puestos debido a la no renovación de contratos y el cierre de sus filiales en Hong Kong, Alemania y Reino Unido. Actualmente, la empresa cuenta con 135 trabajadores. El grupo optó por vender una nave industrial en Sallent (Barcelona) para financiar una ampliación de capital, con el fin de ganar tiempo y mejorar su liquidez, pero no ha evitado el concurso de acreedores y la más que segura aplicación de ERE de despido tras este periodo de venta al mejor postor.

-Incertidumbre laboral en Gas Plus, en Campo de Gibraltar.
La no renovación del contrato con Gasib, compañía especializada en gases licuados del petróleo como butano y propano, ha generado una gran preocupación entre los trabajadores.
En la comarca del Campo de Gibraltar, Gas Plus cuenta con aproximadamente 16 trabajadores, a los que se suman otros varios en la provincia de Málaga.
Si la nueva distribuidora designada por Gasib no subroga a los trabajadores de Gas Plus, esta empresa iniciará un expediente de regulación de empleo (ERE). Ante este posible escenario, los trabajadores nos descartan tomar medidas de presión para preservar sus puestos de trabajo.

La Banca gana y se desprende de trabajadores:
-La banca se forra, con despidos y prejubilaciones.
Banco Santander: Pequeña historia de despidos y prejubilaciones
- 2021: 3.915 trabajadores entre prejubilaciones y despidos ‘incentivados’.
- 2022: 446 trabajadores menos, categoría prejubilación.
- 2023: 502 trabajadores menos, categoría prejubilación.
- 2024: 826 trabajadores menos, categoría prejubilación.
Mientras tanto:
- Beneficios del Banco Santander en 2024: 12.574 millones de euros.
Banco Santander, tiene en nómina a 418 individuos con remuneraciones superiores a un millón de euros, en 2024. Esta cifra representa un incremento del 17% en comparación con los 357 banqueros que lograron esta misma remuneración el año anterior. Dentro de este grupo, cerca de la mitad, un total de 193 banqueros, recibió entre 1 millón y 1,5 millones de euros. Además, 96 banqueros percibieron entre 1,5 y 2 millones de euros, mientras que 113 personas fueron remuneradas con cantidades que oscilaron entre 2 y 5 millones de euros. En los estratos más altos, 13 banqueros recibieron entre 5 y 8 millones, y dos obtuvieron entre 10 y 11 millones, mientras que una sola persona logró percibir entre 14 y 15 millones de euros.

Desahucios, cada día más:
-Desahucios en España en 2024, 27.564.
Suponen un 3,4% más de desahucios que en 2023.
Crece el número de desahucios en España. En 2024 se efectuaron en total 27.564, es decir, un 3,4% más que el año anterior, según se desprende de un informe publicado este viernes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Del total de desahucios efectuados, el 74,6% de los lanzamientos, 20.558, fue consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que otros 5.073 (18,4%) se derivaron de ejecuciones hipotecarias. Los 1.933 restantes obedecieron a otras causas.
Por su parte, los desahucios por impago del alquiler experimentaron un aumento interanual del 4,5% respecto a 2023, y los derivados de ejecuciones hipotecarias, una disminución del 3,6%.
Por territorios, donde más desahucios se practicaron en España el pasado año fue en Cataluña, con 7.381, el 26,8% del total. Fue así la comunidad autónoma en la que se practicaron más lanzamientos, seguida por Andalucía, con 4.027; la Comunidad Valenciana, con 3.610; y Madrid, con 2.375.
De igual modo, los datos del Consejo General del Poder Judicial reflejan que en 2024 se iniciaron 23.164 ejecuciones hipotecarias, un 18,3% más que el año anterior…