
Muro de solidaridad y denuncias:
Represión:
-Testimonio de dos personas heridas por la Ertzaintza en Bilbao.
El 13 de marzo, la Ertzaintza se abalanzó en varias ocasiones por las calles de Bilbao, tanto antes como después del partido del Athletic, entre ellos policías de paisano. GEDAR LANGILE KAZETA ha recogido el testimonio en euskera de dos personas heridas graves ese día por agentes de la Ertzaintza, padre e hijo, Luis Mari y Hodei, que se acercaron la tarde del jueves a la zona de San Mamés para disfrutar del ambiente y presenciar el partido en algún bar.
Denuncian que han hecho llegar a varios medios de comunicación lo que sufrieron en Bilbao, como El Correo, pero que ellos se han negado a publicar la información.
Al contrario de lo que han ocultado varias fuentes, testigos presenciales han asegurado que la Policía cargó sin motivo alguno antes de comenzar el encuentro, con «violencia extrema»: «Cargaban sin mirar con la porra». Dicen que «la Ertzaintza cargó contra gente que no había hecho nada allí; ancianos, niños, menores, de todo». Pero Hodei ha señalado que «lo más grave vino después», después del partido.
Palizas de los ertzainas
«Mi padre, que es minusválido y tiene 65 años, fue apaleado con porra a mi lado, rompiéndole el brazo izquierdo», explicó Hodei el mismo 17 de marzo: «Ha estado hospitalizado con pronóstico grave y ha tenido que ser operado». Advirtió a los agentes en el momento de la minusvalía de su padre, pero la respuesta fue violenta: le respondieron a golpes.
Le llevaron por la fuerza a la parte trasera de una furgoneta y allí le golpearon más veces: «Me dieron una paliza cuatro o cinco agentes antidisturbios». Por si fuera poco, los policías le amenazaron diciendo que le acusarían de «atentar» y se acercaron corriendo a un periodista que grabó la paliza para identificarle. «Supongo que le ordenaron borrar los vídeos», dice Hodei.
Disparando a la gente desde la furgoneta de los ertzainas
También es terrible el testimonio tras ello: «Después me pasearon detenido en la furgoneta, atado con los esposados y con toda la puerta abierta, a pesar de que la furgoneta estuviera en marcha». La víctima ha declarado, además, que uno de los ertzainas que viajaba detrás de ella estuvo tirando pelotas de goma al público desde el vehículo. «Querían dárselo a la gente. Yo las oía reír «, dice. Y ha citado algunos de los comentarios que escuchó de parte de los policías: «A ver, apunta, que bien; a la cabeza, que se fastidien», «que caigan cada vez más, mejor», etcétera. Recuerda que por la radio también se escuchaban comentarios similares.
Los dos heridos al hospital y las trabas para denunciar
Hodei, que fue detenido en la comisaría de Deusto, ha denunciado que allí sufrió insultos y acoso, además de amenazarle con que se le imputara «desórdenes públicos». Y, por otro lado, también precisa que agentes de policía intentaron acceder a su teléfono móvil.
Padre e hijo tuvieron que acudir al hospital por las palizas que le propinaron los ertzainas. Luis Mari tuvo que ser operado de urgencia con pronóstico grave: la Policía le rompió el radio distal del brazo y ha tenido que colocarle una placa y siete tornillos. Además, ambos tienen golpes terribles por todo el cuerpo. De todas formas, fue el propio abogado de oficio quien recomendó a Hodei que no interpusiera ninguna denuncia ante la Ertzaintza y ha tenido que hacerlo ante otra fuerza policial.

Criminalización y censura:
-Enjuician a un catedrático por la publicación de un libro sobre el «consejo de guerra» contra Miguel Hernández.
La sentencia contra el catedrático Juan Antonio Ríos Carratalá sienta un peligroso precedente para la libertad de cátedra y la investigación histórica.
Más allá de la disputa judicial, este caso es un síntoma de las dificultades que existen en España para investigar la represión franquista sin censura ni presiones legales. Ríos Carratalá mantuvo en su libro que «La condena a Miguel Hernández fue ilegítima, chapucera y lamentable».
El caso del catedrático Juan Antonio Ríos Carratalá, acusado y condenado por vulnerar el derecho al honor de un funcionario franquista al mencionar el papel desempeñado por éste en el juicio contra el poeta Miguel Hernández, ha desencadenado un debate crucial sobre la memoria histórica, la libertad de cátedra y la censura en España.
La demanda, que fue promovida por el hijo del alférez Antonio Luis Baena Tocón, no solo afecta de lleno a todo el ámbito académico, sino que ha involucrado igualmente a medios de comunicación, periodistas y asociaciones, elevando el problema a un nivel de ataque sistemático contra la divulgación histórica.
El Juzgado de Primera Instancia número 5 de Cádiz condenó a Ríos Carratalá por una supuesta intromisión ilegítima en el derecho al honor de Antonio Luis Baena Tocón, quien fue secretario judicial en el Consejo de Guerra contra Miguel Hernández. La sentencia ordenó al catedrático rectificar sus publicaciones y pagar una indemnización de 10.000 euros al hijo de Baena Tocón.
Sin embargo, esta decisión no es un hecho aislado. Forma parte de una ofensiva legal que ha derivado en una nueva demanda en la Audiencia Provincial de Cádiz, donde José Francisco Baena, hijo del alférez, ha llevado a juicio no solo a Ríos Carratalá, sino también a casi medio centenar de medios de comunicación y entidades. En este proceso, el demandante exige una compensación económica realmente desorbitada: más de once millones de euros en total.
«Si los historiadores pueden ser demandados por mencionar a funcionarios franquistas, la investigación quedará gravemente amenazada».
Antonio Luis Baena Tocón fue alférez y secretario judicial en el juicio militar que condenó a Miguel Hernández. Su rol en el proceso consistió en la redacción de la instrucción del sumario, un documento clave que permitió la acusación del poeta por «adhesión a la rebelión».
El papel de Baena Tocón no fue menor: según documentos históricos, su actuación fue parte de una maquinaria represiva que fabricó pruebas y manipuló procesos para garantizar condenas severas contra opositores al régimen.
La incomodidad de su familia con el reconocimiento de estos hechos ha llevado a una serie de demandas para intentar borrar su nombre de la historia, alegando un supuesto derecho al honor.
La condena a Miguel Hernández fue un ejemplo claro de represión política disfrazada de proceso legal. Según Ríos Carratalá, la sentencia contra el poeta careció de garantías y se basó en procedimientos arbitrarios. Entre sus argumentos destacan:
- Pruebas endebles y manipuladas: Se le acusó sin evidencias concluyentes.
- Tribunal militar parcial: Controlado por el régimen, sin independencia judicial.
- Uso de la justicia como herramienta represiva: No se trató de un juicio legítimo, sino de una estrategia para eliminar voces disidentes.
Para Ríos Carratalá, el alférez Baena Tocón fue parte de esa estructura y el intento de eliminar su nombre de los estudios históricos es un acto de censura inaceptable.
–https://canarias-semanal.org/art/37283/enjuician-catedratico-libro-consejo-guerra-miguel-hernandez

Sinvergüenzas:
-Esperanza tiene seguidores: Policía y Junta de Gobierno de Torrejón de Ardoz.
El 10 de marzo de 2025 se ha aprobado la concesión de la Cruz al Mérito Profesional con distintivo rojo del Cuerpo de Policía Local a Esperanza Aguirre en reconocimiento a su colaboración con el mismo.
«Este reconocimiento que se otorgará con motivo del Día de la Policía, rinde homenaje a Esperanza Aguirre por su valiosa contribución y trayectoria, poniendo en valor su inestimable colaboración con este Cuerpo de la Policía Local al crear en 2004 la BESCAM, que supuso un incremento exponencial en el número de sus efectivos en concreto en Torrejón de Ardoz aumento la plantilla en 100 policías, lo que supuso mejorar notablemente la convivencia en la ciudad de Torrejón de Ardoz».

-Ayuso tiene seguidoras: Alcaldesa de Alcalá de Henares.
«El macarrismo y la mala educación hecha alcaldesa»: la regidora de Alcalá de Henares Judith Piquet, se mofa de unos trabajadores municipales durante una protesta.
Alcaldesa de Alcalá de Henares (Madrid) por el PP. Se mofó de forma histriónica en la cara de unos trabajadores municipales del Ayuntamiento que se manifestaban, convocados por los sindicatos, para denunciar la degradación que están sufriendo los servicios públicos del Ayuntamiento alcalaíno por parte del Gobierno municipal de PP y VOX (Piquet gobierna en coalición con la ultraderecha fascista) debido a la falta de personal. Ella les dice entre gestos de ataque de satisfacción que la culpa de todo es del Estado central.

Convocatorias:
-29 marzo. València.
Jornada antirrepresiva
Charla y debate. 11,30 h. Presentación «Manual para destapar a un policía infiltrado». Futuro Vegetal.
+ Paella vegana + concierto solidario.
CGT.

-30 Marzo. Palestina, más concentraciones.
- Palencia
- León
- Zaragoza
- Murcia
- Guadalajara
- Cuenca
¡Siempre con la Resistencia! ¡Por el derecho al retorno! ¡Contra la colonización!

-En Lleida…