
Movimiento obrero. Su brutal situación:
Morir en el tajo:
-12 de marzo: Muere un trabajador de 46 años en una obra de Málaga.
Falleció tras sufrir un traumatismo craneal mientras limpiaba una hormigonera en una nave de la capital.

-13 de marzo: Muere un trabajador de 65 años en Valencia del Ventoso. Badajoz.
Dedicado a la agricultura, falleció al caer del tractor que conducía.

-13 de marzo: Muere aplastado un trabajador en una obra de Sevilla.
Tenía 38 años. Trabajaba en la construcción. Murió aplastado por un muro.

-14 de marzo: Fallece un trabajador al caer desde diez metros de altura cuando instalaba cable en Chantada, Lugo.
Otro compañero de la víctima mortal resultó herido grave, ya que unos arbustos frenaron su caída.
No se informa de edad ni identidad, otra muerte obrera anónima.

-17 de marzo: Fallece un trabajador tras sufrir una descarga eléctrica en Arratzu (Bizkaia).
Tenía 62 años, se llamaba Silvio, de nacionalidad portuguesa y vivía en Bilbao hace más de 10 años.
Por una línea de alta tensión mientras trabajaba con una grúa que cargaba tejas para la reparación del tejado de un baserri.

-17 de marzo: Muere un trabajador de 50 años aplastado por pacas de paja en Chillarón, Cuenca.
Murió al instante aplastado por varias pacas de paja que le cayeron encima en una nave de ganado.

-17 de marzo: Muere un trabajador en una fábrica de comida para ganado en Buñuel (Navarra).
El trabajador, de 34 años, Josué Marqués Zardoya, sufrió un atrapamiento mortal en una máquina sinfín.
Vecino de Ribaforada, falleció al sufrir un accidente laboral a las 11 de la noche, en una empresa situada en Buñuel.

-19 de marzo: Muere un trabajador en el hospital tras caer en el muelle de A Palloza (A Coruña) dos días antes.
El trabajador muerto era natural de Betanzos y de 40 años y deja un hijo pequeño.
Estaba realizando unos trabajos en altura en la citada zona.
*Repetimos. Esto es una muy pequeña muestra del calvario de sangre obrera diaria. En 2024, murieron 796 trabajadores y trabajadoras en accidentes laborales. Significan una media diaria de 2,18 trabajadores muertos.

Huelgas:
-Huelga indefinida en Aiala Vidrio de Llodio, Álava.
Desde el 20 de marzo, contra la decisión empresarial de «externalizar y subcontratar el servicio de expediciones y transporte interno».
Esta subcontratación se realizará «con Adecco Oursourcing, a quien cede ilegalmente a 13 trabajadores de Aiala Vidrio, del grupo Vidrala». Ante este ataque, huelga indefinida.

Y Victoria. Aiala Vidrio retiró la decisión de externalizar los servicios tras el absoluto seguimiento del primer día de huelga indefinida.

-Huelga de los trabajadores de la Mutua Universal Mugenat.
En Bilbo, dedicados a accidentes y seguros de vida.
Por logros y mejoras, en lucha por un convenio justo. Huelgas el 17, 24 y 31 de marzo y 7 y 14 de abril.

-La plantilla de trabajadores de Bomloy en Vitoria en huelga indefinida.
Ante la imposibilidad de llevar a cabo negociaciones reales con la empresa, los y las trabajadoras tras una asamblea decidieron convocar huelga indefinida desde el 18 de marzo.
Bomloy es un concesionario oficial de IVECO en Bizkaia y Araba y en el centro de trabajo de Gasteiz trabajan 12 personas.

-Trabajadores de Empark Aparcamientos y Servicios, en varias localidades de Gipuzkoa, días de huelga.
Hicieron huelga 4 días de marzo y quedan las del 29 de marzo, y el 5 y 12 de abril.
Dedicada a actividades anexas al transporte terrestre, sus trabajadores exigen mejoras laborales.

En defensa del derecho a la vivienda:
-5 abril, día de 25 manifestaciones a favor de la vivienda digna y asequible.
El 5 de abril las calles de las principales ciudades del Estado se llenarán en defensa del derecho a la vivienda y contra los precios del alquiler.
“Bajemos los alquileres, acabemos con el negocio de la vivienda”.
Los precios desorbitados del alquiler son la principal causa de empobrecimiento de la clase trabajadora y una barrera para acceder a la vivienda. El enriquecimiento de una pequeña minoría rentista a costa de asfixiar económicamente a una gran parte de la sociedad, la impunidad con la que opera la patronal inmobiliaria y la imposibilidad de construir proyectos de vida debido a la falta de acceso estable a la vivienda han encendido la indignación social y consolidado el consenso de que la vivienda debe dejar de ser un negocio para convertirse en un derecho. En las ciudades turísticas, la situación es aún más grave: los alquileres de temporada y el modelo turístico expulsan a las vecinas de sus barrios y precarizan a las trabajadoras del sector.
Frente a gobiernos que protegen los intereses de la patronal inmobiliaria y turística, los sindicatos de inquilinas crecen en las principales ciudades del Estado. Solo la organización sindical de base puede derribar el sistema rentista que sostiene el actual modelo de vivienda. En los últimos años, una red de sindicatos se ha consolidado en Madrid, Barcelona, Vigo, Asturias, Cádiz, Málaga, Sevilla, Zaragoza y Eivissa.
Reivindicaciones claras:
Bajada del 50 % en los alquileres. Los precios actuales son insostenibles y asfixian a millones de personas. Necesitamos una bajada inmediata.
Contratos de alquiler indefinidos. Cada 5 o 7 años nos expulsan de nuestras viviendas para subir los alquileres, provocando miles de desahucios invisibles. Necesitamos contratos indefinidos para poder desarrollar proyectos de vida en nuestros hogares.
Recuperación de viviendas vacías, turísticas y de alquiler de temporada. Mientras se habla de falta de vivienda, cientos de miles de casas se destinan a usos que no son vivienda habitual. Necesitamos recuperarlas para que cumplan una función social.
Fin de la compra especulativa. La vivienda no puede ser una inversión. Se debe prohibir la compra de vivienda si no es para vivir en ella, ya sea por parte de fondos buitre o de rentistas individuales.
Aumento del parque público de vivienda y disolución de la SAREB. Es necesario ampliar el parque público de vivienda, pero no a través de la construcción masiva, sino mediante la devolución al parque público de las viviendas de la SAREB y mediante expropiaciones. El modelo actual de vivienda de protección oficial busca asegurar el beneficio de promotores privados con dinero público.
Necesitamos un modelo que elimine los requisitos de ingresos mínimos, ajuste los precios según los ingresos de los núcleos familiares y cree un sistema 100% público y de alquiler a perpetuidad.
Movilizaciones el 5 de abril:
- Alacant
- Albacete
- Barcelona
- Burgos
- Cádiz
- Castelló
- Coruña
- Donostia
- Eivissa
- Granada
- Jerez de la Frontera
- Logroño
- Madrid
- Málaga
- Palma
- Santiago Compostela
- Salamanca
- Sevilla
- Tenerife
- Valencia
- Valladolid
- Vigo
- Xixón
- Zaragoza.

Desahucios:
-La policía local de Vigo (Abel Caballero, PSOE) se une a la empresa fascista Desokupa en un desahucio.
Efectivos del departamento GOA de la Policía Local de Vigo junto a miembros de la empresa fascista «Desokupa» durante el desalojo de un piso en la ciudad de Vigo.
La cacicada represiva la tapan señalando que en el edificio había un narco-piso.
Un vídeo muestra a los efectivos con los integrantes de esta empresa vinculada a la extrema derecha durante la intervención en un edificio ubicado en la calle Sagunto, en el barrio del Calvario. En las imágenes, el dirigente de Desokupa, agradece la colaboración de los grupos de Operativo de Apoyo (GOA) de la Policía Local y de su mando, y en él se ve cómo recorren las instalaciones del edificio desalojado mientras se están practicando actuaciones por parte de agentes policiales, tocando y moviendo elementos objeto de una investigación.