
Memoria histórica imprescindible:
–Faustino Cordón, científico, insumiso y luchador por la democracia.
Combatiente antifascista durante la guerra civil en las filas del Quinto Regimiento.
En la revista El Otro País, n.º 113, Febrero – Marzo • 2025
“La industria actual, hija de la ciencia, la ha sometido a su servicio y traba gravemente su desarrollo”
(Nota de Faustino Cordón).
Faustino Cordón (1909-1999) fue uno de los principales científicos españoles del siglo XX. Amante del arte, defensor de la paz y la democracia, combatiente antifascista durante la guerra civil en las filas del Quinto Regimiento, perseguido y preso durante la dictadura franquista se forjó como biólogo con admirable tesón y capacidad de trabajo y sus estudios y descubrimientos sobre el origen de la vida siguen plenamente vigentes.

Su biografía recientemente publicada, “Faustino Cordón, el biólogo insumiso”, editada por El Garaje Ediciones es, sin duda y como así se viene apreciando en reseñas, comentarios y presentaciones, uno de los textos biográficos más importantes publicados últimamente en España.
En su elaboración han cooperado Elvira de Miguel, periodista de larga trayectoria, colaboradora de El Otro País y Elena Cordón, hija de Faustino, licenciada en Historia y Geografía y documentalista que ha dedicado muchos años a la recuperación, recopilación y difusión de la obra de su padre.
Además, otra hija de Faustino, Inés Cordón es la autora del retrato que reproduce la portada del libro.
Entrevistamos, por separado y en paralelo a Elvira de Miguel, residente en Madrid, y a Elena Cordón que vive actualmente en la isla de La Palma, en Canarias.

Elvira de Miguel:
Pregunta.- ¿Cómo se gestó el libro sobre la vida de Faustino Cordón? ¿cómo surgió la idea y cómo se desarrolló?
Respuesta.- Mientras trabajaba en distintas biografías de españoles del siglo XX que lucharon por la justicia y la libertad, recibí la propuesta de Inés Cordón, amiga desde hace muchos años. Le enviaba mis textos y parece que le gustaron mucho y también a sus hermanas. En ese mismo periodo su hermana, Elena Cordón acababa de mostrar a su familia el trabajo que había preparado sobre la vida y la obra de su padre. Según me contó Inés, el trabajo de Elena no les convencía como para publicar un libro. Entonces, me lo encargaron. Partí de la información que había recogido Elena, que es inmensa entre notas, cartas, artículos y libros de Cordón, además del esbozo que escribió sobre su vida.
También conté con el texto que había recogido la propia Inés con los recuerdos de su padre. Además, buceé en los archivos del Partido Comunista, en el archivo de Salamanca y en el archivo de la Universidad Complutense de Madrid que había recogido la documentación del laboratorio IBYS.
Igualmente busqué tesis y trabajos en el ámbito universitario que de alguna manera trataran la figura de Cordón. Así mismo, visité lugares emblemáticos donde Cordón vivió algunas de sus peripecias vitales más importantes y entrevisté a familiares, conocidos y discípulos. Para enlazar todo este material con el contexto histórico (esencial para comprender la complejidad del personaje y su tiempo), usé como voz narrativa a su hija Elena (a la que también entrevisté). Al finalizar cada capítulo, se lo mandaba a las cuatro hermanas Cordón para que hicieran sus puntualizaciones y dieran su conformidad.
Así fuimos avanzando hasta completar los nueve de que consta el libro. Una vez terminado el trabajo, Elena y yo volvimos a repasar algunos detalles.
P.- ¿Qué elementos te llevan a pensar que fue un científico insumiso?
R.- Nunca se plegó a las instituciones que gestionaban la ciencia en España, porque una cosa es hacer ciencia y otra gestionarla. Tanto la Universidad española como el Centro Superior de Investigaciones Científicas eran franquistas y dominados por el Opus Dei. Faustino consideró siempre que la ciencia debe estar al servicio de la sociedad, y no la sociedad al servicio de la élite científica. Por otro lado, las conclusiones a las que iba llegando por su investigación contradecían la corriente científica encabezada por Estados Unidos y dominante en su momento; según Cordón la vida surge como consecuencia de la cooperación entre individuos y no por la feroz competencia entre estos, como vienen contándonos desde tiempos inmemoriales para justificar la ideología que sostiene el sistema económico capitalista.
P.- ¿Qué cuestiones consideras que son adquisiciones científicas del propio Cordón, qué aportó en el terreno de la biología?
R.- Sus conclusiones teóricas provienen de un largo trabajo previo como científico experimental. Tras salir de la cárcel y un corto periodo en Barcelona se fue a Galicia, concretamente a Porriño, donde trabajó en los laboratorios Zeltia de la mano de su maestro, Fernando Calvet. Allí se formó como científico experimental. Continuó trabajando en otro laboratorio privado en Madrid, IBYS y descubrió que determinadas proteínas se multiplican, “como conejos en un prado”, según sus palabras. Aquello le sorprendió enormemente porque no comulgaba con lo que afirmaba la ciencia oficial en ese momento. Él fue el primero en descubrir que la vida comienza por la colaboración de estructuras moleculares que, manejando distintos procesos, dan lugar a un nivel de vida de mayor complejidad, es decir, la célula.
P.- Estos elementos de insumisión tanto política (era un hombre de izquierdas que luchó contra el fascismo en la guerra civil) como científica, ¿qué consecuencias tuvieron en su propia carrera?
R.- Entre otras cuestiones, nunca pudo acceder a la vida académica. De joven, ganó por oposición una beca para irse a EE. UU. y el CSIC se lo denegó por cuestiones ideológicas. También rehusaron darle ayudas económicas para que pudiera desarrollar sus teorías. No obstante, él acababa viendo todas estas zancadillas como oportunidades.
P.- ¿Por qué es importante conocer hoy la figura de Faustino Cordón?
R.-. Como consecuencia del uso que las nuevas élites están dando a las más avanzadas tecnologías en su beneficio, estamos inmersos en un profundo cambio social mundial que supone perniciosas maneras de relacionarnos como personas y con nuestro entorno. La impotencia y el miedo son sentimientos bastante frecuentes entre quienes tienen conciencia de este proceso. Conocer la vida de Faustino Cordón durante el convulso periodo histórico que le tocó vivir, resulta un magnífico revulsivo para no darse por vencidos. Y también lo es su pensamiento científico, donde muestra cómo estamos entrelazados al resto de lo que ha venido formando el universo y que en la base de la historia de la vida lo que se encuentra es la cooperación. Sembrar justicia, colaboración y ecuanimidad produce frutos positivos siempre, aunque quienes los disfruten sean los que llegarán después de nosotros….

Elena Cordón:
P.- El libro contiene una muy rica documentación personal de Faustino. Se percibe un importante trabajo de búsqueda y recopilación de correspondencia, artículos, entrevistas, notas personales. ¿Podrías resumirnos esa labor?
R.- Cuando murió mi padre me interesé por su vida y su trabajo. Recupere las cintas que había grabado Inés y unas de video grabadas por Juan Millares sobre su trabajo. Su correspondencia estaba ordenada cronológicamente, así como sus más de 10.000 notas, que afortunadamente estaban escaneadas. Tuve que emplear un par de años hasta que seleccioné las cartas y notas que me ayudaran a hacer una semblanza, dándole a él la palabra siempre que fuera posible. La base del libro es ese texto. Me di cuenta de que estaban todos sus libros descatalogados así que los escaneé todos y diseñé la página web donde descolgarlos de forma gratuita que gestiono desde entonces. La siguiente tarea fue coordinar la finalización de la traducción al inglés del segundo tomo de su Tratado y la maquetación del mismo. El primero estaba publicado por Pergamon hace muchos años. Esta traducción está en la web. Gestioné también el depósito de sus archivos en la Biblioteca Nacional. Como ves, me ha tenido entretenida durante años en mis ratos libres. Finalmente, saqué la biografía del armario, contacté con Elvira, ella lo redactó de nuevo con todo el contexto histórico, tras una exhaustiva investigación. Entre las dos hicimos un último repaso…
Entrevistas completas, en las páginas 34 y 35.
–https://www.elotropais.com/images/stories/PDF/ELOTROPAIS113.pdf