
Revolución, Resistencia y Memoria
Patrimonio de la Humanidad
Xabier Peñalver. Txalaparta 2022.
Alemania
III de IV

-Campo de concentración de Ravensbrück, en Fürstenberg Am Havel.
Situado a 80 km de Berlín, fue abierto en 1939, ampliándose en varias ocasiones hasta que en 1945 lo liberó el Ejército soviético.

Fue un lugar dedicado casi exclusivamente a mujeres y menores, concentrándose en un espacio relativamente reducido una gran cantidad de personas, lo que lo hacía absolutamente inhabitable. En el complejo se crearon naves industriales para utilizar a las prisioneras como mano de obra; destaca la empresa Siemens en la que se fabricaba armamento para el Ejército nazi. En los alrededor de seis años de vida del campo pasaron por él en torno a 132.000 mujeres y niños, 20.000 hombres y 1.000 chicas adolescentes, y se calcula que murieron por asesinato directo en cámaras de gas, por hambre, enfermedades o experimentos médicos más de 92.000 personas. En este lugar las mujeres judías apenas llegaban al 10%, siendo la mayor parte alemanas que se habían opuesto a Hitler, tales como comunistas, testigos de Jehová o gitanas. Posteriormente ingresarían miembros de la resistencia; los grupos más numerosos eran de polacas (40.000) y soviéticas (18.000). En la fase final del campo, cuando el Ejército Rojo se encontraba próximo a liberarlo, las SS obligaron a 24.500 mujeres a caminar hacia Mecklenburg en una de las conocidas marchas de la muerte.
En la actualidad se visitan la colonia de las SS, las viviendas de las guardianas y los soldados, la comandancia del campo, el puesto de guardia, la plaza de formación y recuento, el recinto industrial, el edificio de celdas, el crematorio y el cementerio. El campo cuenta con un memorial y con espacios para exposiciones.

-Campo de concentración de Bergen-Belsen, en Baja Sajonia.
Este lugar fue en un principio un campo para prisioneros, transformándose posteriormente en campo de concentración. Fue abierto en 1939 y perduró hasta su liberación por las tropas británicas en 1945. En él fallecieron en torno a 70.000 personas. En un principio los nazis introdujeron en este campo a soldados franceses y belgas, y a partir de 1941, tras una ampliación, sirvió para prisioneros de guerra soviéticos. A partir de 1943 se convirtió en campo de concentración. La joven judía Ana Frank y su hermana murieron aquí unas semanas antes de su liberación, a causa de una epidemia de tifus.

El recinto estaba dividido en campos específicos: de prisioneros, de prisioneros neutrales, campo”“estrella”, de prisioneros de condición especial, campo masculino, para húngaros, campo para hospital de prisioneros de guerra, campo menor para mujeres, campo de tiendas, campo de las SS y zapatería.
En la actualidad este complejo es una zona abierta (los barracones fueron quemados tras la liberación por estar infectados por el tifus), apreciándose restos de estructuras y fosas comunes. Un monumento conmemorativo fue levantado en 1946 y, en la entrada,el recinto alberga un centro de documentación y una exposición permanente.

-Parque Ernst Thälmann, en Berlín.
Se encuentra en el barrio de Prenzlauer Berg, al este de la ciudad berlinesa, y está dedicado al líder comunista y miembro del comité central del Partido Comunista Alemán (KPD). El monumento de bronce de 14 m de altura y 200 toneladas de peso, diseñado por el escultor soviético Lev Kerbel fue inaugurado en 1986.

Ernst Thálmann, nacido en 1886, fue asesinado y su cuerpo quemado en el campo de concentración de Buchenwald el 18 de agosto de 1944 por orden de Hitler, tras haber sido detenido por la Gestapo y encarcelado en solitario a lo largo de 11 años en la prisión de Bautzen. Durante la guerra civil española, un batallón compuesto por hasta 1.500 miembros, principalmente alemanes, llevaba su nombre, y posteriormente una de las brigadas fue denominada XI Brigada Internacional Thälmann. Una isla cubana situada en el mar Caribe lleva asimismo su nombre.

-Monumento a la Resistencia alemana, en Berlín.
Se localiza en Bendlerblock, dentro de la ciudad de Berlín, y es un recuerdo a la resistencia alemana contra el nazismo. El patio en el que fueron ajusticiados militantes de la resistencia el 20 de julio de 1944 es la zona central del monumento. En el segundo piso existe una exposición en torno a las actividades de los que lucharon contra el nazismo. Los edificios que rodean la zona y que forman parte del mismo conjunto se construyeron entre 1911 y 1914, y durante el nacionalsocialismo sirvieron para albergar la Dirección de Guerra Marítima, además del Ministerio de Exteriores y de Defensa.

Tras el intento de atentado a Hitler en julio de 1944, fueron ejecutados en el patio de honor varios resistentes y, en 1952, en el octavo aniversario, se inició el proceso para convertir el lugar en monumento, inaugurándose un año después y transformándose en 1968 en centro de enseñanza para la memoria, Reinaugurado en 1980, además del museo, se erigió una estatua de un hombre desnudo en el patio de las ejecuciones con una placa en la que se lee: “No soportaron la vergüenza. Resistieron. A costa de sacrificar sus apasionadas vidas por la libertad, la justicia y el honor”.

-Monumento a los soldados soviéticos de Tiergarten, en Berlín.
Se localiza tras la puerta de Brandeburgo, en medio del parque Tiergarten, y fue construido en noviembre de 1945 en honor a los soldados del Ejército Rojo caídos el 17 de junio cerca del Reichstag.
Cuenta con una arcada curva con un gran pilar en el centro, culminado por una estatua en bronce de 8 m de un soldado soviético envuelto en una capa, con un fusil y la mano extendida, simbolizando al Ejército Rojo subyugando al fascismo. Los pilares están coronados por escudos de los diferentes cuerpos que participaron en el asalto a la ciudad y en ellos aparecen los nombres de los soldados muertos en Berlín. El texto del monolito central dice: “Gloria eterna a los héroes que cayeron en la batalla contra los invasores fascistas alemanes defendiendo la libertad e independencia de la Unión Soviética”.

Dentro del mismo complejo, y cerca del monumento, hay colocados dos tanques T-34 que pudieron ser los primeros en entrar en la ciudad tras su toma. Detrás del monumento al soldado soviético hay 2.500 tumbas sin nombre. En este lugar se llevan a cabo anualmente actos conmemorativos el 8 de mayo, el Día de la Victoria.