
Movimiento obrero. Su brutal situación:
Morir en el tajo:
-Datos oficiales accidentes laborales. Por partes de trabajo
*Enero 2025
- Accidentes con baja laboral 43.450
- Accidentes sin baja laboral 36.201
*De los accidentes laborales con baja laboral
- En en tajo 37.234
- En itinere 6.216
*Accidentes mortales y muy graves en el trabajo
- Mortales 39
- Muy graves 252
*De los accidentes mortales en el trabajo
- Hombres 36
- Mujeres 3
*Sectores de los accidentes mortales en el trabajo
- En Construcción 16
- Transporte y almacenamiento 7
- Reparación vehículos, comercio 6
- Servicios auxiliares 4
- Industria manufacturera 3
- Agricultura y pesca 2
- Servicios sociales 1.
*Lugar del accidente laboral mortal
- Catalunya 7
- Castilla y León 6
- Andalucía 5
- C. Valenciana 4
- Galicia 4
- Murcia 4
- Extremadura 2
- Navarra 1
- Aragón 1
- Canarias 1
- País Vasco 1
*El 13 de marzo da datos ‘finales’: suma 11 muertos en itinere, hasta un total de 50 muertes.

Desmontando datos que se quedan muy muy cortos:
Volvemos, una vez más, a insistir en la inconsistencia de los datos oficiales, aún de ser publicados con meses de atraso.
El mejor ejemplo que podemos poner:
Los datos oficiales dicen que 2 trabajadores (1 en País Vasco y 1 en Navarra) murieron en enero en accidentes laborales.
Pues bien, datos agrupados (Hego Euskal Herria), ya para el 31 de enero, lo multiplican:
- 7 de enero: Muere un trabajador de 51 años de Excavaciones Mendiola, atropellado por una excavadora en las obras de los nuevos campos de fútbol de la academia del grupo Baskonia-Alavés en Gasteiz, Araba.
- Dos muertes in itinere el 10 de enero en Nafarroa: En Iza, A.O.L., 28 años, taxista de profesión, y en Anézcar (Berrioplano) J.M.C.C., de 53 años, cuando se dirigía al Ayto.Berriozar, donde trabajaba.
- 30 de enero: vecino de Altsasu (Nafarroa), de 52 años de edad, fallecido en Arbizu en un accidente laboral en la reforma de un inmueble.
(datos de Juanjo Basterra)

*Retrasan y silencian los datos
Para 2024, datos oficiales señalaron finalmente un total de 796 muertes en accidentes laborales.
Si se divide por meses, dan unos 66 trabajadores muertos al mes de media, pero ya han querido blanquear la cifra de que en enero de 2025 solo hubo 50 muertes ‘oficiales’. Como ya se ha demostrado, en una sola Comunidad como Navarra, no habían señalado dos muertes ya señaladas al día siguiente. ¿Por qué iba a ser distinto en las demás? ¿cómo faltan -media matemática, que ellos usan para todo- al menos unos 16 trabajadores menos que en la media oficial que allá por febrero de 2026 saldrán como muertes en este enero pasado?

Huelgas:
-La plantilla de trabajadores de la contrata de parques y jardines de Vitoria en huelga indefinida.
Desde el 26 de marzo, denuncian “salarios que apenas superan el SMI y jornadas interminables».
Los trabajadores de Enviser, contrata del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz para el mantenimiento de parques y jardines y el anillo verde de la ciudad, ratificaron la huelga indefinida en una multitudinaria asamblea de los 90 trabajadores de la plantilla.
Llevan a cabo concentraciones ante el Ayuntamiento, difusión de su lucha…

-Huelga ante la falta de médicos y la sobrecarga: «Las plantillas en Navarra se están desangrando”.
Comenzó el día 10 de marzo y se prolonga hasta el 6 de abril en demanda de mejores condiciones laborales.
Los datos reflejados por el departamento de Salud de Navarra apuntan a que las actuales plantillas de facultativos hospitalarios están en un déficit de alrededor del 25% y las de Atención Primaria en torno a uno del 10%.
“Necesitamos que se completen las plantillas de Osasunbidea, que haya una coparticipación de todos los estamentos en la asunción del trabajo y se impulse un nuevo tipo de gestión».
«Los MIR navarros son los únicos trabajadores sanitarios excluidos de la carrera profesional y esa discriminación es inaceptable. Más aún cuando en La Rioja -comunidad vecina- sí encuentran esta ventaja»
Exigen solucionar la “sobrecarga asistencial”.

Despidos:
-ERE para los 103 trabajadores de Belda Llorens en Banyeres, Alicante.
El 26 de marzo arrancó la negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de extinción presentado por la textil Belda Llorens, ubicada en Banyeres de Mariola, para la totalidad de su plantilla, afectando a los 103 trabajadores, y el cierre de la empresa.
En 2008 vivió otro ERE de 200 trabajadores y en 2024 un ERTE y 10 prejubilaciones. Ahora cierra.

-Fragola Iberia presenta ERE para despedir 38 trabajadores en Cerdanyola, Barcelona.
Los trabajadores han realizado hasta ahora 3 días de huelga de protesta, el 25 y 27 de marzo y el 1 de abril.
Dedicada a plásticos de inyección y la fabricación de elementos de filtración, tiene una plantilla actual de 65 trabajadores.
De 2020 a 2024 fueron despedidos otros 39 trabajadores. Tras el ERE la empresa pretende continuar con 27 trabajadores, pero ya se ha anunciado que Sogefi vendió la división de infiltración a un grupo de inversión americano, que ha decidido no renovar el contrato con Fragola, que finaliza en 2025.

-ERE extintivo para despedir a los 11 trabajadores de confitería Madarro, en Lugo.
Llevaban en ERTE cuatro meses.
Confitería Madarro tuvo que bajar la verja debido al desacuerdo entre las dos familias propietarias, que poseen cada una el 50% del negocio y que tienen otra sociedad para el alquiler del local, participada también a partes iguales.
Lo pagan sus 11 trabajadores.

Desahucios:
-Desahucio de 127 vecinos de un bloque de Sareb en Torremolinos para el 22 de abril.
Desahucio programado de 127 vecinos al ser suspendido su contrato de alquiler por un proceso judicial en un bloque propiedad de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb).
Los activos van a ser cedidos a un tercero -un fondo buitre- como parte de un proceso de ejecución hipotecaria. La situación de estos vecinos del municipio malagueño parte de un auto de ejecución hipotecaria iniciado en 2018 a raíz de la quiebra de una inmobiliaria, que suscribe un contrato de arrendamiento con otra empresa, que, a su vez, se lo cede a una tercera.
Se trata de 36 familias que «llevan más de 10 años pagando el alquiler de sus viviendas, la comunidad y los gastos de luz y agua» pero el promotor «dejó de pagar un préstamo hipotecario» y ahora están en riesgo de ser desahuciadas.
El informe de vulnerabilidad a varias familias reconoce que hay tres que tienen un miembro con discapacidad reconocida y con dependencia, dos familias numerosas, una persona con problemas de salud mental, dos monoparentales, tres familias de personas con avanzada edad y varias con algún miembro a la espera de ver reconocida su discapacidad.