
Movimiento obrero. Su brutal situación:
Residencias de mayores:
-Fondos de inversión y residencias: la mano invisible que retuerce los cuidados.
Mientras DomusVi, en manos del fondo de inversión ICG, ya es la empresa con más residencias privadas del Estado, residentes, familiares y trabajadoras explican lo que supone que las prácticas especulativas acunen la vejez de las personas.
María levantaba a diez personas inmovilizadas ella sola cada mañana, sin ayuda de grúas. Estaban estropeadas y nunca mandaron nuevas, describe. Trabajaba en la residencia pública de Usera (Madrid), anteriormente gestionada por DomusVi, el gigante perteneciente al fondo de inversión ICG que ya es dueño de la mayoría de residencias privadas del Estado. Esta empresa nunca reparó las grúas ni subió las ratios de personal. En su planta solo había cinco compañeras más. Las bajas por lumbalgia o fisuras eran una constante. Bajas, por supuesto, sin reponer, se queja.
Carmen Gómez se rompió la rótula por bajar corriendo al almacén. Faltaban materiales y personal que lo hiciera. Trabajaba en la residencia Vitalia Home de Parla (Madrid), en manos del fondo de inversión CVC Capital. Desde la residencia, asegura, se frotaron las manos con su baja. Era una trabajadora incómoda, reclamaba sus derechos. Ganaba 700 euros al mes. Explica que, al volver de vacaciones, un olor profundo salía desde una de las habitaciones que ella atendía. Una mujer tenía dos úlceras en el cuello. Nadie se las había tratado. Falleció dos días después.
Beatriz Cano vive en la Residencia de Usera, que estuvo un tiempo gestionada por DomusVi. Celebra que, tras muchas reclamaciones, consiguieron echar a ese fondo de inversión y entró la cooperativa Macrosad. Expresa que pasó mucha hambre:, es intolerante a la lactosa y no preparaban comida especial para ella. Recuerda que tuvieron que montar una “guerrilla” con trabajadoras compinchadas para poder pasar comida. “DomusVi ha sido lo peor que ha pasado por aquí, y encima les tocó gestionar durante la pandemia”, relata a El Salto. Resalta que ha tenido que ver cómo “en pleno siglo XXI” los residentes pasaban hambre y se acostaban sin cenar. Explica que, una mañana, sorprendentemente, vio que estaban arreglando el jardín. Acto seguido observó al director y al resto del equipo directivo hacerse una foto en ese lugar. Esto es solo un ejemplo “simbólico” de que solo importaban las apariencias, explica. Lo del interior, los residentes, sus enfermedades y sus cuidados eran lo de menos, asegura. “Durante la pandemia fueron arrastrando a los enfermos planta por planta mientras se iba contagiando todo el mundo”, ejemplifica Cano para relatar el caos que reinó durante esos meses en una de las 14 residencias que fueron intervenidas por la Comunidad de Madrid por su estado “crítico”.

*Los reyes del mercado
La presencia de fondos de inversión gestionando centros para mayores se ha ido estableciendo de manera paulatina durante las últimas década gracias a cuatro factores: la Ley de Dependencia, que subvenciona plazas en residencias; el envejecimiento acelerado de la población; el tipo de actividad que se realiza en las residencias, que implica un elevado flujo de capitales, ya que las plazas se pagan mensualmente; y el hundimiento de las cajas de ahorros tras la crisis del 2008. Así lo resume Manuel Rico, investigador y periodista, autor de ¡Vergüenza!, el escándalo de las residencias (Planeta, 2021). En este libro se indica que entre 2010 y 2016 se produjo un fenómeno de sustitución de las cajas de ahorros por los fondos de capital privado, un cambio de entidades de carácter social por entes dedicados en esencia a la especulación financiera. Las cajas de ahorros eran accionistas en cinco de los ocho principales grupos: Quavitae, Amma, Sanyres, Geriatros y Vitalia Home. Estos cinco han terminado en manos de fondos de inversión o multinacionales. Hoy, fusiones mediante, el mercado lo copan principalmente cuatro grandes empresas: DomusVi, Orpea, Vitalia Home y Amavir.
Menos Orpea, el resto están capitaneadas por fondos de inversión. Una de ellas, DomusVi, domina el sector de las residencias privadas, con 18.428 camas y unos ingresos de 749 millones de euros, tal y como se refleja en la investigación Final feliz: cómo se ha financiado el cuidado de las personas mayores en Europa, a quién beneficia la tendencia y qué contraestrategias implementar de Transform! Europa, la fundación de la coalición europea The Left. Por número de camas, en quinta posición estaría Vitalia Home, con 7.181 plazas y 183 millones, y en sexta posición se situaría Amavir, perteneciente al grupo familiar francés Maison de Famille, filial del fondo de inversión Creadev.
Un total de 84 residencias privadas han sido adquiridas por fondos de inversión entre 2002 y 2022, un negocio al alza…

La vida real:
-Las ejecuciones hipotecarias aumentaron un 16,6% en Castilla-La Mancha en 2024.
En 2024 se iniciaron en Castilla-La Mancha 1.122 procedimientos frente a los 962 que hubo el año anterior en la comunidad autónoma, según los datos publicados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
De acuerdo con estos datos, el número de ejecuciones hipotecarias iniciadas en 2024 en España creció un 18,3 %, hasta 23.164 procedimientos.

-Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos.
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo abre expediente contra “una gran agencia inmobiliaria que opera en todo el territorio nacional” por posibles prácticas abusivas.
El Sindicato de Inquilinas de Madrid ha confirmado que se trata de Alquiler Seguro, contra quien lanzó junto con organizaciones de consumidores una denuncia el pasado febrero.
La denuncia interpuesta aportaba indicios de un “fraude masivo” en sus contratos de alquiler.
Los testimonios incluidos en la denuncia presentada por estas organizaciones denuncian la inclusión en los contratos de un concepto llamado “garantía adicional”, unas cantidades de dinero, sostienen desde el sindicato, “que en ningún caso protegían al casero, sino que se quedaba la propia empresa”. Del mismo modo, el Sindicato sostiene que Alquiler Seguro “obliga a contratar el seguro de hogar y los suministros con empresas pertenecientes a su mismo grupo empresarial, propietario también del teórico ‘seguro de impago’”. “Las malas prácticas” de Alquiler Seguro incluyó el cobro de hasta 200 euros por visitar un piso. Sin olvidar una “nula atención de las incidencias y averías durante la vigencia del contrato, la exigencia de datos bancarios excesivo para ‘estudios de solvencia’, negativa a renegociar las cláusulas y falta de transparencia”.
Según un comunicado del Ministerio, las prácticas abusivas cometidas estarían tipificadas como infracciones por la Ley de Defensa de los Consumidores y las sanciones podrían alcanzar entre cuatro y ocho veces el “beneficio ilícito” obtenido por la agencia inmobiliaria…

Humor cáustico:
-Se acerca semana santa…
O del PSOE, o de Vox, o del PNV, o del…