Revolución, Resistencia y Memoria
Patrimonio de la Humanidad
Xabier Peñalver. Txalaparta 2022.
República Popular China.
Y IV.
-Mausoleo de Mao Tse Tung, en Pekín.
Se levanta en la parte sur de la plaza de Tiananmen y fue construido tras la muerte del líder comunista el 24 de noviembre de 1976; en mayo de 1977, su cuerpo embalsamado era homenajeado por el pueblo chino en este mausoleo, formándose diariamente grandes colas. El edificio, de planta rectangular, tiene 260 m de largo y 220 m de ancho, y el supervisor de la obra fue Hua Guofeng. En los trabajos de construcción participaron en torno a 700.000 voluntarios de todos los puntos del país, utilizando materiales constructivos de las diferentes zonas de China: granito, cuarzo, piedras de colores, maderas, semillas, muestras de rocas del monte Everest y agua y arena del estrecho de Formosa.
En el interior del edificio, una gran estatua de mármol del presidente Mao, sentado y sonriente, da la bienvenida a los visitantes. El cuerpo del revolucionario se encuentra en una urna de cristal, envuelto en una bandera roja con la hoz y el martillo, escoltado por una guardia de honor.
-Museo de la Guerra de la Resistencia del Pueblo Chino contra la agresión japonesa, en Pekín.
Se encuentra en las cercanías del puente Lugou o puente de Marco Polo, dentro del distrito de Fegtai, y fue inaugurado en 1987. Sus salas de exposición se centran en la lucha del pueblo chino contra los invasores japoneses, abarcando distintos aspectos de la misma: preludio de la guerra de resistencia contra Japón, defensa estratégica de la guerra, confrontación estratégica, zona de guerra china después del estallido de la guerra del Pacífico y victoria final de la guerra de resistencia contra Japón. En 1988 se inauguró una sala referida al incidente de Lugou Qiao basada en técnicas de pintura, escultura, linterna mágica y sonido.
El conocido como incidente del puente Lugou, sucedido el 7 de julio de 1937, en el que el Ejército de Japón abrió fuego contra una guarnición china, dio paso al comienzo de la guerra de resistencia del pueblo chino contra los japoneses. Conflicto que concluyó el 9 de septiembre de 1945 dentro del marco de la Segunda Guerra Mundial. Tras la finalización de la guerra, Japón abandonó la totalidad del territorio chino, ocupado en gran parte durante la invasión, si bien para este momento las fuerzas comunistas se habían fortalecido considerablemente durante el proceso de defensa de su país, lo que originaría la posterior guerra civil china que concluyó con la victoria del Ejército Popular de Liberación en 1949 y la declaración de la República Popular China.
A lo largo de la guerra chino-japonesa (1937-1945) murieron en torno a 20 millones de chinos, la mayoría población civil, pese a lo cual no tuvieron ningún reconocimiento por parte de Occidente tras la conclusión de la Segunda Guerra Mundial. Se le dio la espalda a la naciente nueva China.
-Propaganda Poster Art Center, en Shanghai.
El museo abrió sus puertas en 2012, en un sótano de la calle Huashan Lu nº 868, edificio B, dentro del distrito de Xuhui de Shanghai. Es propiedad de Yang Ming, quien ha ido recopilando los materiales desde 1995. A pesar de disponer de poco espacio para la exposición, cuenta con gran cantidad de piezas de gran valor documental e histórico.
La colección la componen carteles de China, principalmente políticos, correspondientes a la etapa anterior a la revolución y a los años revolucionarios, destacando por su abundancia los relacionados con la Revolución Cultural.
La colección de más de 6.000 piezas (no todas expuestas) se presenta dividida en tres partes. La primera corresponde al periodo prerevolucionario entre 1910 y 1949, y está basada principalmente en representaciones relacionadas con artistas y con la moda. Un segundo período comprendido entre 1949 y 1978 abarca temáticas revolucionarias mayoritariamente relacionadas con los logros de la agricultura y la industria, y mostrándose contrarios a la ideología capitalista, también son abundantes en este momento los temas ligados al Ejército Popular. Finalmente se exponen los carteles realizados entre 1978 y 2000, que muestran el desarrollo económico del país y sus relaciones internacionales, y se aprecia un cambio en el estilo y en los contenidos con respecto a la fase anterior.
-Nanjie, Provincia de Henan.
La aldea de Nanjie se encuentra en la provincia de Henan, bajo la administración de la ciudad de Chengguan. Este pequeño pueblo de 3.100 habitantes colectivizó en 1980 tanto la producción agrícola como la industrial y funciona de acuerdo con las líneas igualitarias del maoísmo. Este hecho, así como el aspecto del lugar, ha logrado la simpatía de una parte de China, convirtiéndose en un referente ‘turístico’.
La comuna satisface las necesidades de la población. Sus habitantes cuentan con vivienda gratuita, además de con servicios de sanidad, enseñanza y otros como el agua y la electricidad libres de gastos, y se les asignan raciones de alimentos. A cambio realizan una actividad laboral en el campo y en las fábricas del pueblo, siendo remunerados por ello. La vida cotidiana es semejante a la existente en la etapa de Mao. Producen, entre otras cosas, fideos, cerveza, chocolate y salsa picante.
En la actualidad diversos vehículos llevan a los numerosos visitantes por las diferentes zonas de Nanjie en visitas guiadas. Las calles son anchas y con poco tráfico, y el ambiente es tranquilo, en contraste con la bulliciosa China actual. Una estatua de Mao Tse Tung preside la plaza central del pueblo y son frecuentes los carteles revolucionarios de grandes dimensiones. Por la megafonía pública suenan canciones con temas comunistas. En Nanjie piensan que, a pesar de los grandes cambios producidos en China en las últimas décadas, el pasado tiene aún mucho que ofrecer.