Movimiento obrero. Su brutal situación:
Morir por trabajar con amianto:
-Se ríen de las muertes obreras.
*El Supremo deniega indemnización por amianto a familia de trabajador fallecido.
La alegación principal fue que la compensación debería haberse otorgado antes de la muerte del trabajador.
El Tribunal Supremo ha rechazado una solicitud de indemnización por enfermedad profesional presentada por la familia de un trabajador fallecido debido a la exposición prolongada al amianto.
El caso involucró a una empresa navarra de electrodos de grafito, en la que el trabajador estuvo empleado durante años, y que fue demandada por la familia al considerar que la exposición al amianto fue la causa directa del cáncer que llevó a su fallecimiento.
Inicialmente, tanto el Juzgado de lo Social de Pamplona como la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Navarra fallaron a favor de la familia, ordenando a la empresa indemnizar a los herederos con una suma superior a los 370.000 euros.
Sin embargo, cuando el caso llegó al Tribunal Supremo, la postura fue radicalmente diferente. El alto tribunal decidió que, aunque el trabajador tenía derecho a la indemnización por su enfermedad profesional, la compensación no podía ser otorgada post-mortem. En su fallo, el Tribunal Supremo argumentó que la indemnización debió haber sido establecida y fijada mientras el trabajador aún estaba vivo. En consecuencia, la indemnización no podía ser aplicada a la familia del fallecido, y la resolución del Tribunal Supremo favoreció a la empresa demandada.
*Primera muerte por amianto en Álava en 2025.
Ha fallecido Juan Cruz Ibargutxi Ruiz de Angulo, que trabajó expuesto al amianto en TUBOPLAST (1970 a 2008), por Mesotelioma. Diagnosticado en julio 2022. Estaba a la espera del INSS, cuando se solicitó el 7 de diciembre de 2022.
El INSS se BURLA de los afectados y fallecidos. Obstaculiza el reconocimiento de la enfermedad profesional y la puesta en marcha del fondo de compensación.
*Primera muerte por amianto en Gipuzkoa en 2025.
Jesus Irastortza Nazabal. Trabajador de la CAF en Beasain. Muerto por mesotelioma por haber trabajado sin medidas de seguridad ante el cancerígeno amianto.
De: Juanjo Basterra.
Huelgas:
-En Procast Guss, fundición de acero en Abadiño.
Huelga desde el 20 de enero en esta acería de Bizkaia.
Por mejoras laborales y lucha por convenio justo.
Situación real:
-Obreros en chabolas, y muertes.
Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva.
Kullu Konay, llevaba doce años viviendo en una chabola de Lucena del Puerto (Huelva) y trabajaba recolectando frutos rojos en la zona. El pasado 23 de enero Kullu murió en su chabola mientras dormía. El incendio se produjo sobre las 3 de la madrugada y solo afectó a su chabola, cosa poco frecuente debido al hacinamiento de las mismas y a la combustibilidad de sus materiales pero las fuertes lluvias de estos días provocadas por la borrasca Garoé dejó la suficiente humedad y agua en el terreno como para que el fuego no se cebase con las chabolas aledañas.
El 28 de diciembre un incendio arrasó 120 chabolas en el asentamiento de trabajadores migrantes de Lucena del Puerto en Huelva conocido como “El Sevillano”.
El ambiente que se respira en el asentamiento días después es tenso y el aire casi se puede cortar. Todos tienen miedo, todos saben que la próxima chabola que arda puede ser la suya y que corran la misma suerte que Kullu. Nana, amigo de Kullu, se queja:“ qué asco, no podemos vivir tranquilos”. Nana estuvo cenando esa noche con Kullu porque él no tenía butano en su chabola y llevaba varios días yendo a su chabola a cenar. Lleva toda la noche y el día sin dormir.“Estoy cansado, claro que tengo sueño pero no dejo de pensar”, expresa con una inquietud visible.
Todos quieren salir del asentamiento pero la reflexión es siempre la misma. ¿A dónde? La imposibilidad de alquilar una casa en el pueblo es más que evidente. No son ajenos a la especulación inmobiliaria, sin papeles y sin un trabajo estable es imposible alquilar. El racismo que padecen a la hora de buscar algo mejor ya apenas se menciona, dan por hecho que el alquiler es solo una opción para determinados tonos de piel. A esto se suma la demostrada incompetencia de las administraciones y su empeño de correr un tupido velo ante estas situaciones.
En 2022 el Ayuntamiento de Lucena percibió una ayuda de 251.000 € del plan EASEN para la construcción de una residencia de temporeros, de la cual aún no se tienen noticias. Las patronales ASAJA y FRESHUELVA solicitan una regulación especial para el sector agrario, haciendo hincapié en su modelo de negocio donde se contratan a personas de países de fuera de la UE donde se priorizan a mujeres sin estudios de zonas rurales de Marruecos. Este modelo trata a estas personas como meras máquinas que una vez han finalizado su tarea al terminar la campaña deben volver a su país de origen, sin importar sus condiciones de vida allí, y en muchas ocasiones, sin cumplir todos los puntos del contrato haciendo que estas mujeres, al sentirse engañadas y al comprobar que el sueldo no da para emprender un proyecto de vida, sino para subsistir hasta la próxima temporada decidan quedarse en España de forma irregular.
Desokupas, fascistas:
-La empresa fascista, Desokupa CyL, se equivoca de dirección e intenta echar de su casa a otra persona.
Acaban denunciados por coacciones.
Ir a desokupar y volver denunciado. Eso fue lo que le pasó a un comando de la empresa vallisoletana DesokupaCyL en su incursión en Galicia. En Monforte de Lemos (Lugo), un error en la dirección los llevó a una puerta equivocada, a través de la que increparon al propietario y lo amenazaron con grabarle y mostrarlo en TikTok “para que todo el mundo lo conozca como el sinvergüenza de Galicia”. El hombre, que intimidado por la presencia de los individuos no llegó a abrirles en ningún momento, los ha denunciado por acoso, intimidación y coacciones.
La empresa Desokupa CyL retiró de la red social TikTok el vídeo —que continúa accesible en Instagram—en el que se veía cómo increpaban al propietario a través de la puerta. «¡Que no es tu vivienda, cara de culo!».
Desokupa CyL, con un emblema tan parecido al de la Policía Nacional que podría confundir a un espectador despistado, presume de ser la primera empresa del sector en la comunidad de Castilla y León.
Su propietario, Luis Núñez retransmite toda su actividad a través de las redes sociales, uno de sus métodos de intimidación, al amenazar a los supuestos infractores con “hacerlos famosos en TikTok”. En tono chulesco y siempre con su equipo detrás, en modo guardaespaldas, anuncia sus actuaciones: “Hemos venido a Galicia para hacer dos desokupaciones. Estoy seguro de que se van”. De una de ellas, han salido denunciados ellos.
Evitamos otros comentarios para que no cierren esta página…